jueves, 15 de diciembre de 2016

POLITICA CRIMINAL



Política Criminal

No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:  algunos autores creen que fue Feuerbach o Henke, aunque Beccaría fue el punto inicial de esta corriente en 1764 con su obra "De los delitos y de las penas".  La política criminal se extendió desde Italia con Beccaria a Inglaterra con Bentham, a Francia con Berenger y Bonneville y a Alemania con Feuerbach y Henke.

     En el año 1889 Fran Von Liszt, Van Hamel y Adolfo Prins fundaron la Unión Internacional de Derecho Penal, pero fundamentalmente Fran Von Liszt fue el mentor de la Escuela de la Política Criminal o Escuela Pragmática, Sociológica y Biosociológica y con esta escuela se inició la política criminal sistemática o científica.

Fran Von Liszt diferenció la Política Social de la Política Criminal.  La primera tenía por objeto la supresión o restricción de las condiciones y fenómenos sociales de la criminalidad, mientras que la segunda se ocupaba de la delincuencia en particular y de que la pena se adaptase en su especie y medida al delincuente, procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.

     VonLiszt refirió el alcance de la Política Criminal a la apreciación crítica del derecho vigente y a la programación legislativa y a la programación de la acción social.  El núcleo de la
Política Criminal era la lucha contra el crimen pero no debía quedar restringida al área judicial o del Derecho Penal sino que debía extenderse a los medios preventivos y represivos del Estado.
Los principales objetos de la Política Criminal según Liszt eran:
° La máxima eliminación de las penas cortas de prisión y el frecuente uso de la multa;
° La aplicación de la condena condicional donde fuere practicable;
° La ejecución de medidas educativas para jóvenes delincuentes;
° La atención primordial a la naturaleza del criminal y de sus motivaciones;
° La consideración del Estado Peligroso;
° La profilaxis de la inclinación criminal en desarrollo (habitualidad y aprendizaje criminal);
° Formación profesional del personal penitenciario y del de la administración del Derecho
Penal;
° La recepción de medidas de seguridad para aquéllos supuestos en que lo aconsejaba el
estado mental o la posibilidad de readaptación o corrección del delincuente.

     Los principios de Política Criminal fueron receptados por muchos códigos y anteproyectos, inclusive en nuestro Código priorizando la naturaleza de los móviles del delincuente y los tipos de criminales: ocasionales, habituales y por predisposición con la consecuente individualización de la pena.

     Según Romagnosi el único medio general para prevenir las ocasiones de tener que ejercitar el Derecho Penal se hallaba fuera del mismo: en la dinámica moral preventiva en oposición a la dinámica física represiva.  Según este autor las causas sociales más importantes del delito eran:
 ° Las necesidades de subsistencia;
 ° La carencia de educación;
 ° La deficiente vigilancia;
 ° La injusticia.
  Según José Ingenieros la profilaxis o la prevención de la delincuencia tiene más importancia que la represión misma.  Los medios de la prevención son:

Legislación Social: Conviene adoptar todas aquéllas reformas sociales que puedan mejorar la situación material y moral de las clases menesterosas;
Profilaxis de la inmigración: Se impone evitar que ciertos grupos sociales endosen a otros su población criminal;
Educación Social de la Infancia: Hay que prevenir la delincuencia protegiendo a la infancia, haciendo de su adaptación moral y de su salud física la más grave preocupación de la sociedad;
Readaptación social de los delincuentes:  Es necesario sanear la zona de población mal adaptada a la vida social.

     El delito es una transgresión de las limitaciones impuestas por la sociedad al individuo en la lucha por la existencia.  El Derecho Penal es el resultado de una formación natural que en cada momento de su evolución tiende a fijar el criterio ético de la sociedad, en él se coordinan bajo el amparo político del Estado las funciones defensivas contra los individuos antisociales, cuya conducta compromete la vida o los medios de vida de sus semejantes.  Además
el Derecho Penal constituye una garantía recíproca para el libre desenvolvimiento de la actividad individual.

     El estudio de las causas determinantes del delito evidencia que junto a los factores sociales y físicos existen siempre factores antropológicos del delito, representados por anormalidades de los delincuentes.  Los hombres forman su personalidad dentro de la sociedad en que viven por lo que la educación es un proceso continuo de adaptación del individuo a la sociedad.  La personalidad es el resultado de las variaciones de la herencia mediante la educación y es siempre un producto social; está representada por el carácter y se manifiesta por la conducta.

     La adaptación de la conducta individual al medio social depende del equilibrio entre los elementos constitutivos del carácter y cuando falta ese equilibrio la conducta es inadaptada y el individuo comete actos antisociales.  Además cuando los actos que exteriorizan el carácter individual no se adaptan a las condiciones sociales, los actos son socialmente inmorales o delictuosos; la inadaptación social de los actos es el resultado de desequilibrios diversos entre la personalidad y el medio en que actúa y estos desequilibrios son originarios de alguna del las funciones psíquicas que componen el carácter.

    La Psicopatología criminal demuestra clínicamente la existencia de varios tipos de delincuentes en los que predominan las anomalías afectivas, intelectuales y volitivas.  Esa diferenciación sirve  de fundamento clínico para clasificar a los delincuentes y dentro de cada uno de
los tipos se observan grupos con anomalías congénitas, adquiridas o accidentales.

El Derecho Penal Positivista tiene tres características fundamentales:
° la condena condicional,
° la indeterminación del tiempo de la pena 
° la liberación condicional. La prevencióndelo delito es primordial y sus medios son cuatro:
1.      Legislación social;
2.      Profilaxis de la inmigración;
3.      Educación social de la infancia
4.      readaptación social de los delincuentes.

     Frente a los delitos ya cometidos, la defensa social no se limita a castigar a sus autores
sino que se propone la readaptación social de los reformables y la secuestración de los irreformables.  Sea cual fuere el régimen de delitos y penas vigentes, es indispensable la organización sistemática de los establecimientos carcelarios conforme a un plan conjunto y sus condiciones de reforma y seguridad deben adaptarse a las categorías de los sujetos.

     Las penas de prisión, penitenciaría y presidio deben corresponder a los delincuentes de temibilidad mínima, mediana y máxima y en torno a estos tipos carcelarios deben existir establecimientos especiales: asilos de contraventores y bebedores; asilos de menores; prisiones de procesados; manicomios criminales y cárceles de mujeres.

      Finalmente, según Ingenieros, la readaptación social de los excarcelados complementa
el programa de lucha contra la delincuencia, comprendiendo los patronatos de liberados y la tutela de los inadaptables.
  
     Establecida la existencia de leyes de aprendizaje las Naciones Unidas y los países más
avanzados han planteado la lucha contra el crimen como "la acción coordinada de las múltiples áreas de gobierno dirigida a la profilaxis predelictual".

     Un reconocido sociólogo de apellido Sutherland elaboró su teoría de "La Asociación
Diferencial", tratando de explicar de un modo sociológico la internalización de pautas delictivas y sostenía que:
° La conducta criminal es producto del aprendizaje;
° La conducta criminal es aprendida en interacción a través de un proceso de comunicación;
° La parte fundamental de aprendizaje de la conducta criminal ocurre dentro de la familia y de los amigos;
° Cuando la conducta criminal se aprende, la transmisión incluye las técnicas de ejecución del delito, una dirección específica en motivaciones, actitudes, racionalizaciones y deseos.

"Una persona deviene delincuente en virtud de un exceso en el contacto con definiciones favorables a la violación de la ley o favorables a su conformidad".  Este es el principio de
Asociación Diferencial, porque los contactos con definiciones favorables y no favorables se resuelven cuando hay primacía por definiciones no favorables, para convertir a la persona automáticamente en delincuente.

° Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad;
° Todos los problemas que se dan en el aprendizaje se repiten también, en el aprendizaje de  la conducta criminal.
Dentro de las críticas que se le formulan a esta teoría se encuentran:
1-Sutherland no distingue entre actitud y conducta efectiva, no distingue que una socialización determinada pueda crear actitudes de tipo negativo hacia un determinado sistema de normas y
que esas actitudes realmente se expresen en conductas. 

 La actitud es la posibilidad muy firme y decidida de actuación pero en verdad, hay gente que está inserta en un sistema delincuencial y se asocia más con delincuentes que con no delincuentes y sin embargo no cae en el delito.  Esto se debe a la existencia de otros factores que bloquean la expresión de esa actitud en la conducta efectiva;

2-La teoría del aprendizaje dejaría de lado otros agentes de socialización tales como los medios masivos de comunicación.

     Otro aspecto para destacar, es que si no se previene con eficiencia se refuerza positivamente la conducta criminal en los delincuentes ya que de esta manera los mismos pueden gozar del producto del delito, con lo que aumenta la fuerza y frecuencia del impulso dando lugar a la reproducción geométrica de la realidad.  Esta es una de las consecuencias más nefastas de la "Delincuencia oculta" o "Cifra negra".

    "La prevención del delito" es más propicia cuando se combaten las causas estructurales
que generan la inseguridad, a través de programas sociales que fomenten los valores cívicos, morales y culturales que promueven el respeto a la legalidad y a la convivencia social ordenada y armónica.

Los programas de prevención del delito deben operar:
° Evitando la indiferencia social ante el delito, valiéndose del ejemplo administrativo;
° Apoyando la desaprobación social del crimen (desde señales de los grupos de poder, institutos de enseñanza, los medios masivos de comunicación);
° Disminuyendo la corrupción administrativa y de los funcionarios públicos, así como también evitando y disminuyendo el abuso de poder;
° Disminuyendo la tasa de delincuencia oculta con mayor instrucción y capacitación de los funcionarios encargados a esos efectos;
° Impulsando programas dirigidos a la detección primaria o precoz de la criminalidad y
° Proveyendo los aportes vitales básicos, incluyendo condiciones de vivienda, trabajo, salud, educación, justicia, entre otros.

       El Pronóstico criminal "es el enunciado de probabilidad sobre el futuro comportamiento
legal de las personas".  El centro de gravedad de la actividad pronosticadora está en los campos de la práctica penal y la ejecución penal.  Existen varios métodos pronosticadores; ellos
son:
1-Pronóstico Intuitivo: el cual no constituye un método científico, sino que es un procedimiento elaborado independientemente por los prácticos de la justicia penal, los asistentes durante
el período de remisión condicional de la pena y los encargados de la ejecución penal;

2-Pronóstico Clínico: el cual quiere apoyar empíricamente la decisión de pronóstico mediante el estudio del currículum vitae, de las circunstancias familiares, laborales y de ocio del examinado también por medio de exploraciones metódicas y la aplicación de tests psicodiagnósticos.
Son peritos en este método psiquiatras y psicólogos, completándose este procedimiento con un examen corporal y otras exploraciones clínicas auxiliares;

3-Pronóstico Estadístico: es el que pretende realizar su labor  en base a la acumulación de características de los delincuentes.  Con el aumento de factores criminógenos crece el número de puntos negativos, permitiendo con ello la elaboración de un pronóstico desfavorable. 

        Los factores más característicos se encuentran en las llamadas tablas de pronóstico, con
las cuales el usuario de las mismas, reúne las características más llamativas sacadas de las actas del delincuente y las valora de acuerdo con la tabla de pronóstico y calcula un número global.
Según el número de los llamados puntos positivos o negativos, el pronóstico es favorable o desfavorable.

2. Criterios de política criminal
A.    Actuación Selectiva:
       La operatividad exige –entre otras decisiones de política criminal- establecer cuáles son las conductas delictivas que habrán de perseguirse hasta ser llevadas al juicio oral. Sin una ponderación selectiva de esas conductas, y ante la cada vez más aguda limitación de recursos, el sistema se tornaría decididamente atentatorio contra una política criminal creíble, con miras a desalentar la impunidad de los poderosos.
       En este contexto, como principio racionalizador de los recursos, la Policía Judicial –en tanto órgano de investigación especializado- debe ocuparse de la investigación integral de los delitos que aparezcan perpetrados por una organización criminal. En una primera etapa este criterio nos parece como el más razonable. Este planteo significa, sin más, llevar adelante la implementación de una justicia vecinal que se ocupe de causas de menor cuantía o de menor entidad, con un perfil de mediadora de conflictos para lo cual sería necesario la adecuación normativa en ese sentido tanto en materia procesal y sustantiva.
       Cuando señalamos investigación integral nos estamos refiriendo a la investigación completa, incluida la realizada en la calle por los detectives o pesquisas. La instrucción sumarial y técnica científica debe estar en su totalidad a cargo de la Policía Judicial, con lo cual no descartamos que fundadas razones de política criminal puedan conducir a una descentralización operativa de la investigación hacia la policía de seguridad.
       La determinación de las conductas delictivas que deban ser investigadas por la Policía Judicial, debe ser producto de una decisión de Política Criminal moderna sobre la base de la ponderación de criterios donde el interés social esté comprometido. La utilización de órganos especializados de investigación criminal como la Policía Judicial en el esclarecimiento de todos los delitos de acción pública, atentaría contra su propia eficacia. La bagatela o delitos menores, deberían recibir otros tratamientos a la luz de las legislaciones sustantivas y procesales modernas.
      En el sentido antes expuesto, manteniendo la organización actual de las Unidades Especializadas, la lucha contra el crimen organizado a cargo de la Policía Judicial con un cuerpo de investigadores altamente capacitados y entrenados para ese fin, es el gran desafío.
La integración de un equipo de investigadores es fundamental. Deben ser funcionarios de impecable trayectoria y altamente capacitados. Debe tratarse de un grupo de elite de probados antecedentes éticos y profesionales.
        La Policía Judicial así entendida es, por una parte, la mejor garante de los derechos fundamentales, toda vez que está integrada directamente por funcionarios judiciales; y por otra, siendo profesional, técnica y científica en la investigación de los delitos asegura una política sostenida de capacitación y entrenamiento de su personal.
B) Asignación Racional de Funciones:
        El sistema para lograr su plena funcionalidad debe estar conformado por un órgano acusador (Ministerio Público) orientado hacia una especialización por tipos delictivos, asistido por una Policía Judicial que le asegure la integración efectiva y coordinada de los operadores comprometidos en la investigación.
El Juez de Instrucción, en tanto, como titular de la jurisdicción, asume su verdadero sentido y misión en el proceso, al convertirse en el árbitro de los contendientes (acusador y defensa), sin posicionarse a favor de uno u otro, asegurando de este modo su rol imparcial, garantía suprema del justiciable.
     El sistema, así diseñado, resguarda el justo equilibrio de los intereses en juego en el proceso, a la vez que le confiere celeridad y eficacia.
En síntesis, la investigación eficaz de actividades delictivas organizadas, no sólo necesita de un órgano acusador (Ministerio Público) especializado y consustanciado con su rol, sino –además- de un sistema organizativo y procedimental que le asegure la recolección y conservación de las pruebas de cargo y de descargo, ya sea para acusar o instar el sobreseimiento. En otras palabras, requiere de la Policía Judicial y de una ley procesal adecuada.
C) Organización Adecuada:
           El diseño organizativo tomado como base para proyectar los distintos servicios que brinda el sistema judicial, obedece en general a un patrón estándar: el Juzgado. Desde este modelo se fue desarrollando todo el esquema de organización del Poder Judicial.
           Es indudable que el juzgado es el núcleo organizativo que responde a los requerimientos primarios de la administración de justicia y de allí que se haya convertido en el modelo impulsor de los restantes estamentos. Desde este punto de vista no resulta criticable, lo es en cambio el hecho de no haberse distinguido la actividad y naturaleza de la prestación o producto final tenido en cuenta. En otras palabras, la Policía Judicial es un órgano de naturaleza ejecutoria de medidas urgentes. La "inmediatez" con la que actúa es el soporte fundamental de su eficacia. El modelo de organización de un Juzgado de naturaleza decisoria para la Policía Judicial, resulta inadecuado en orden a sus fines específicos.
       En este sentido no sólo los diseños organizativos físicos, sino de personal (sistema laboral flexible y adaptable) y legislativos (penal y procesal), necesitan de urgentes adecuaciones. Fundamentalmente deben convertirse en herramientas útiles para transformar un futuro incierto en previsible.
     La realidad siempre está en movimiento y siendo nuestra misión trabajar sobre ella, entendemos que el modelo de organización no sólo debe necesariamente contemplar los valores culturales de la sociedad a la que está dirigido, sino que debe tener la movilidad y dinámica suficiente para no ser superados por la realidad que pretende captar. En atención a estas premisas, estimamos que los sistemas organizativos inciden fuertemente en el resultado final de los objetivos perseguidos.
     Es por ello que la búsqueda de fórmulas integradas de tecnificación y profesionalidad para la gestión investigativa en cualquier ámbito, ante la evolución social, es una de las metas principales trazadas en el diseño de la organización de la Policía Judicial.
La lucha contra el crimen organizado no puede quedar en manos de entidades tradicionales, sino que deben reunir ciertos requisitos particulares que la hagan apta y eficaz para ello. La organización debe ser lo suficientemente ágil y flexible, de modo tal que permita una rápida adaptación a los cambios y modalidades operativas de la delincuencia.

D) Sostenido Control de Gestión:
      La actuación eficiente y eficaz de la Policía Judicial a través de sus investigaciones es, en realidad, la que le confiere eficacia al proceso penal. Sin las pruebas que la Policía recoge, no es posible arribar a la última etapa del proceso que es la del juicio o debate.
Este enorme desafío impone que las organizaciones -tanto Judiciales como Policiales- realicen o diseñen sistemas de control de gestión y de calidad de los servicios que brindan.
Los sistemas de Justicia Criminal en general están constituidos por grandes burocracias, regidas por normas y reglas rígidas que no contribuyen a establecer estándares de gestión, y menos aún de calidad. El sistema de Justicia Criminal o Sistema Penal conformado por los Departamentos de Policía, Justicia Penal, y Servicio Penitenciario adolecen de estos defectos.
D.1. Diferencia entre medir procesos y medir resultados:
        Medir procesos de trabajos es obtener datos reveladores de la gestión realizada. En el caso de Policía Judicial se podría medir o registrar, por ejemplo, cuántas denuncias se reciben, cuántos detenidos ingresan, cuántos procesos se elevan a las Fiscalías, cuántas cooperaciones técnico-científicas se realizan, etc. Pero estos datos no garantizan calidad de los resultados, ni el impacto que causan sobre los destinatarios del servicio.
       Por cierto que la buena gestión es importante, y la medición de los procesos puede ayudar a las organizaciones a optimizar su funcionamiento a partir de la corrección del rumbo, pero indudablemente, ello no es suficiente.
D.2. Diferencia entre medir eficacia y medir efectividad o eficiencia:
     La eficacia es una medida de lo que cuesta cada unidad de resultado. La efectividad o eficiencia es una medida de la calidad de ese resultado. Cuando medimos la eficacia sabemos lo que cuesta conseguir un resultado específico. Cuando medimos la efectividad o eficiencia sabemos si nuestra inversión tiene valor.
D.3. Necesidad de mediciones de amplio impacto:
     En general cuando el sistema de justicia desarrolla sus controles de actuación. Pero difícilmente se persigue obtener resultados más amplios y de mayor interés para el público en general, tales como el índice de criminalidad, la seguridad pública, la tasa de condenados y prevenidos, la tasa de reincidencia, la justicia para las víctimas de los delitos o la satisfacción por el modo en que se resuelven los juicios.
         Así por ejemplo, dentro de la Policía Judicial, iniciar un sumario ilustra que se debe calibrar la salida o proceso, midiendo el número de actuaciones iniciadas. Pero si se desea medir la entrada o el resultado, habrá que determinar en cuántos sumarios se logró individualizar a los posibles autores y reunir las pruebas que los involucran. Esta última medida se convertiría en el resultado del programa.
     Un programa político o social que contemple un tema más amplio y que involucre directamente decisiones de política criminal, consistiría en saber si los ciudadanos están conformes con la selección de los delitos hacia donde se orienta el mayor esfuerzo investigativo o represivo.
        En conclusión, resulta de vital importancia efectuar análisis cuantitativos y cualitativos en forma combinada. Los buenos gestores pueden obtener muchas aclaraciones sobre las actuaciones cuando observan los números correspondientes, pero también pueden tener valiosas revelaciones si dedican parte de su tiempo a observar el programa, la actividad de sus sistemas y fundamentalmente a los ciudadanos.






martes, 29 de noviembre de 2016

ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA



ORIENTACIONES  PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIóN DE
UN ARTÍCULO  DE  INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

CONCEPTUALIZACION

Un artículo científico es  fundamentalmente una producción intelectual original, inédita y creativa. Es un instrumento textual que tiene fundamentalmente dos formatos utilizados para dar a conocer:

1. los resultados, análisis y conclusiones  de un trabajo de investigación, bibliográfica, documental o de campo (artículo de investigación científica),

2.- Los resultados de un trabajo intelectual creativo en un área del conocimiento científico (Artículo de conocimiento científico), apoyado con la investigación bibliográfica, experiencias y conocimientos del autor, en ambos tipos de artículos, se analizan, critican,  sintetizan y se resumen,  hechos o actividades pasadas, presentes y puede llegar a presuponer hechos futuros y factibles, partiendo de datos e informaciones comprobadas.

Es producto de un trabajo reflexivo y creático con  el reporte de una situación concreta que se utiliza como insumo para explicar, interpretar, o proponer ideas o acciones para  corregir una situación, establecer correctivos y tomar decisiones.

OBJETIVOS DEL ARTÍCULO

La primera consideración es sobre qué va a escribir:
a.  Determine exactamente la tarea que ha de realizar. 
b.  Antes debe tener claramente el objetivo y obtener instrucciones precisas.
c.   Fórmese una idea clara del tema y conozca el alcance.

Además de los objetivos de la investigación  existen objetivos del articulo, referidos a: Exponer el problema, la teoría y  la información de forma general o detallada, Exponer ideas y posiciones personales, Justificar procedimientos metodológicos o acciones, Evaluar resultados, Presentar conclusiones, Hacer recomendaciones.
Conviene plantearse reflexiones antes de iniciar el artículo,  entre otras como las siguientes:
a. ¿Quiénes van a leer?
b. ¿Qué desea escribir?
c. ¿Qué desea que conozcan?
d. ¿Cómo enriquecer los conocimientos?
e. ¿Qué terminología emplear?
f. ¿Qué estilo de redacción es  adecuado?

El proceso de elaboración de un artículo de investigación debe realizarse a través de la aplicación  de un método coherente.  El autor debe facilitar al receptor, mediante un estilo claro, preciso y conciso, una secuencia congruente que permita visualizar el objetivo, desarrollo y las conclusiones de la investigación científica o del artículo científico.

ESTRUCTURA GENERAL DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

     El cuerpo de los artículos sobre investigaciones científicas,  debe contener básicamente los  componentes: a.        los hechos,    b. la observación    c. los resultados y la demostración, y d. el análisis y conclusiones, con los aportes al conocimiento y/o el área institucional.

En la organización de datos  que   serán  utilizados en la construcción, es necesario tomar en cuenta, los propósitos u objetivos, los lectores, los usos y el material a ser incluido en el informe.  Estos componentes afectan el  orden, vocabulario, longitud de frases y párrafos, número y grado de cuadros, tipo y detalle de ilustraciones, apéndices y anexos y referencias.

     En esta estructura general se encuentran fases fundamentales, que se reducen a una demostración, apoyada en los hechos, de la que resultan proposiciones. El  informe debe estar redactado  de forma objetiva, por lo tanto debe basarse realmente en lo que constituye acopio, selección, y comprobación o verificación de datos o información.

     1) PRESENTACIÓN: identificación institucional y personal, resumen en  español e ingles, descriptores,  índice de contenido.

     2) INTRODUCCION: Propósito y objetivos del artículo, breve iniciación del área temática, breve explicación de los contenidos que tendrá el artículo.
Sirve para facilitar el proceso de comunicación. En esta parte, el autor debe aclarar exactamente sobre el tema que escribe, por qué debe leerse el informe de la investigación, lo que contienen las páginas que siguen. Considerar los siguientes aspectos: propósitos del informe,  elementos teóricos básicos,  especificaciones, limitaciones y alcance del informe, métodos y procedimientos, principales conclusiones.

2) DESARROLLO Y  CUERPO DEL ARTÍCULO: Identificado por cada uno de los temas y subtemas  o por las partes estructurales de la investigación que se expone en el discurso.
      Expone en forma ordenada y coherente los pasos de la investigación para llegar a las conclusiones y recomendaciones.  Dependiendo del tipo de investigación, el cuerpo o desarrollo puede incluir: problema, objetivos, justificación, antecedentes, bases teóricas, legales, filosóficas, diseño, población, muestra o fuente de datos, unidades de análisis, hipótesis, variables o dimensiones, técnicas de recolección, instrumentos, validez, confiabilidad, credibilidad, auditabilidad, procedimientos metodológicos, técnicas de análisis, de frecuencias, descriptivo, explicativo, comparativo, de discrepancias, de contenido. Resultados obtenidos, con su respectiva decisión o evaluación, campo o área en el que se inserta el trabajo, hechos, informaciones, descripción del estado actual de situaciones analizadas.

3) CONCLUSIÓNES: Se presentan las conclusiones de conformidad con lo que realmente se trabajo en el desarrollo y objetivos del artículo, así como  las  recomendaciones en el caso de que sean pertinentes.
Premisas a las cuales se llega después del análisis de los datos e informaciones manejadas en el desarrollo del informe. Las conclusiones deben referirse al cuerpo de hipótesis,  y a los objetivos que se pretenden alcanzar con la tesis.

4) RECOMENDACIONES: se basan en las conclusiones y están referidas a las sugerencias que el autor ofrece a la organización con respecto al tema o aspecto desarrollado en el informe de la investigación.

5) BIBLIOGRAFÍA: es la lista de publicaciones que están incluidas y/o              relacionadas con los temas que se cubren en el texto.

6) ANEXOS: Parte que complementa el informe. Contiene anexos que apoyan y sustentan las afirmaciones, explicaciones o desarrollo expuestos en el cuerpo principal del documento.

FUENTES DE LOS CONTENIDOS DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
En una fase inicial es recomendable la lectura de artículos científicos de diferentes formatos, en revistas arbitradas, indexadas o solo revistas internas de las facultades, decanatos o instituciones públicas o privadas, donde puedan observarse estilos, estructuras, esquemas y áreas científicas o de interés social para las ciencias de la educación o las ciencias gerencia. Un artículo científico puede contener  descripción, exposición, interpretación, explicación, demostración, combinación de propósitos u otras acciones discursivas, pero en todo caso debe prevalecer la coherencia interna, relevancia para el área del conocimiento y la originalidad.

     El texto expositivo del  artículo se limita a exponer o narrar una situación tal como es, sin que en su elaboración intervenga ningún proceso analítico o interpretativo, ni en modo alguno se sienten conclusiones o se hagan recomendaciones.  Un texto de este tipo debe empezar resumiendo la situación previa, ya que esa visión de conjunto ayudará al lector o receptor a captar los pormenores ulteriores con más comprensión y a seguir, los con más interés.   El texto Interpretativo del  artículo es aquel que sirve para traducir, representar y aclarar el alcance, significado y sentido de conceptos, principios, funciones, hechos y acciones.  El redactor del artículo hace el examen pertinente y  las conclusiones v recomendaciones que se deriven de dicho análisis.

     El texto demostrativo del  artículo es esencial probar determinadas afirmaciones, es preciso que el lector conozca con toda exactitud la argumentación que pretende establecer el articulista. Este tipo de texto precisa que se fije una distinción entre los hechos, las citas y su comentario, y el mismo debe escribirse detal manera que el lector no tenga que estar averiguando si se trata de un hecho real o de una simple opinión.  Es muy importante que se presenten con toda claridad todos los pasos que hayan permitido al escritor llegar a sus principales proposiciones.  Se considera el material a ser incluido en el artículo, las fuentes de información y las formas de obtenerla. La observación, la lectura, el intercambio con otras personas y la investigación son recursos válidos, se recomienda:

1. Recurrir al hecho e ideas, observar, probar, leer, mantener conversaciones y consultas,  fichas bibliográficas, análisis de lo escrito sobre el tema.
2. Obtener información de la experiencia,  lecturas o conversaciones, de observaciones y de la investigación documental, tomar notas completas y claras, señalando las fuentes de información.
3. Investigar y escribir acerca de lo que se tiene algún dominio, se cuenta con apoyos de recursos documentales, bibliográficos, humanos o se sabe como acceder a ellos.
4. Anotar hechos o ideas, dejando espacio para cualquier información adicional.  Conviene recoger exactamente los datos.
5. Adoptar un sistema de abreviaturas, hacer dibujos, esquemas y diagramas que puedan ser útiles.

Cuando el tema tenga una serie de subdivisiones, puede dedicarse notas y una sección del texto a cada una de ellas.  En cada sección deben agruparse los contenidos referidos a esa área con la debida coherencia, evitando repeticiones innecesarias, lenguaje coloquial, anecdótico, metafórico.

Las notas permiten seleccionar y ordenar las ideas y hechos, poner en orden los puntos que integran cada sección, sintetizar en breves resúmenes.  Trabajar con palabras o frases claves para finalizar y enlazar nuevos párrafos, cuidando la coherencia  temática del contenido intra párrafo e ínter párrafo cuando redacte el borrador.  El autor del artículo y su respectiva tutoría deben estar de acuerdo en cuanto al propósito,  posibles lectores, material a incluir y usos que se le intenta dar forma a lo previamente planificado sobre:

       Bosquejo del artículo: Contiene: titulo preliminar, estructura preliminar y    estructura final:
Titulo preliminar.  El título preliminar deberá estar relacionado con el propósito general (Objetivo) del artículo de la investigación, el título provisional será útil para mantener el propósito mientras se escribe el primer borrador.
Estructura preliminar. Para el primer borrador debe esbozarse la extensión del texto y un esbozo de las secciones principales, las estructuras del artículo deberán hacerse con detalle conforme a las normas de presentación de la institución a la cual se presentará.  Primero deben determinarse las secciones, títulos y subtítulos, que incluirá el artículo de la investigación.  Se agregan en orden en cada uno de los títulos y subtítulos principales (segundo), los de tercero y cuarto orden, que sean adecuados para presentar toda la información.  Se debe conservar flexible el orden de los detalles.
Estructura final: Para el borrador final se procede a determinar el orden y significación de los distintos contenidos del artículo: texto, cuadros, gráficos e ilustraciones.  La estructura final indica la forma en que se utilizarán cada uno de los contenidos. Se requiere ser consistente y uniforme en el uso de las normas (American  Psychological Association, (APA), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL), Normas de la UNEFA.

SUGERENCIAS  PARA LA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO

Son condiciones esenciales que deben caracterizar el Artículo: La coherencia lingüística, precisión temática, y  capacidad  analítica-sintética.

 Coherencia lingüística: se refiere a la forma discursiva que el escritor  expone  el desarrollo del tema, en cuanto a la coherencia intrapárrafos (Coherencia lógica y racional dentro del párrafo), y coherencia interpárrafo (Coherencia lógica y racional del párrafo antecedente y siguiente).  Está relacionada con dos grandes componentes de la comprensibilidad del texto escrito (El escritor) y  comprensión lectora (El lector): a.-  la redacción y b.- el hilo conductor,  a través de los  cuales se interconectan las partes contentivas del Artículo.

Precisión temática: esta en relación con la pertinencia y relevancia del tema, debido que el artículo generalmente debe ser monotemático, se decir disertar sobre un tema principal, que exige en el uso preciso del lenguaje. La utilización de términos inequívocos, que se ajusten al significado adecuado de lo que queremos decir, es esencial para evitar una idea equivocada del mensaje. La precisión esta relacionada también con la ortografía, sintaxis y normas gramaticales,  y con la forma constructiva y la extensión de las frases, oraciones, párrafos y citas bibliográficas o electrónicas.

Capacidad analítica-crítica-sintética: está relacionada con los aspectos anteriores. Indica el nivel de conocimiento y experiencia  sobre el tema que posee el redactor del artículo. Al conocer el tema se puede hacer:
 Análisis (descomponer el tema en subtemas según su estructura),
Crítica (Fijar posición y argumentar sobre los acuerdos y desacuerdos con autores, y acciones reales) y
 Síntesis (composición y unión de las diferentes partes en forma original y creativa del escritor del artículo).

                Al elabora el articulo hay que tener en cuenta el contexto Académico y de  Publico general al cual se dirige. El contexto  Académico esta constituido por los investigadores, docentes, alumnos, evaluadores, colegas, compañeros de estudio,  y lectores de alto nivel educativo, interesados en el tema en el área específica de conocimiento del que trate. El Publico general, está  constituido por todas la personas interesadas en el tema, sin que sean miembros de un cuerpo académico.

     Se debe evitar siempre incluir afirmaciones, argumentos, explicaciones y todo tipo de información ya conocidas, o que se encuentran en documentos, literatura, es decir, lugares comunes que todos conocemos, o se pueden conocer fácilmente por ser muy obvios o de simple sentido común. Solo en casos necesarios se debe incluir este tipo de información sobre el “Deber ser”,  establecido y citar las fuentes,  argumentando las razones de su inclusión.

Todo dato o información debe ser seleccionado sobre una  base objetiva, suprimiendo de  la selección de dichos datos, aquellos que no se pueden sustentar en referencias teóricas reconocidas y citas de autores calificados, o que no van directamente con el objeto del estudio. La presentación de datos e informaciones debe hacerse adecuadamente en forma clara, organizada y coherente, igual prescripción para un análisis de estas informaciones de acuerdo con las recomendaciones.

La redacción del artículo de la investigación comienza, en atención a la importancia, se agrupan los datos según una clasificación pertinente al objeto del estudio. El alcance del artículo, debe indicar las limitaciones de la investigación, de la información recibida y de las conclusiones, con un objetivo común,  transmitir los datos, informaciones y recomendaciones.

En esta dirección se sugiere:
1. Escribir en forma directa, en función del  propósito que se ha fijado,  evitar en el documento puntos innecesarios.
2. Analizar los hechos e ideas, y  la subdivisión previa del tema, eliminar todo material superfluo o que no contribuya directamente al logro del propósito establecido e incluir nuevos puntos que se consideren importantes.
3. Ordenar el material integrante de cada sección o capítulo. 
4. Es recomendable que la escritura se haga con un enfoque deductivo, que lleve al receptor gradualmente de lo conocido a lo nuevo, y de lo general a lo particular, para esto el material deberá estar clasificado y ordenado en forma adecuada.
5. Las conclusiones y recomendaciones a incluir se deben ajustar a los hechos investigados.
6. Analizar el título preliminar del artículo y el de cada uno de los capítulos.  Los títulos deben ser breves y  precisos.
7. Revisar las ilustraciones y cuadros seleccionados, así como su ubicación en el texto del  artículo.
8. Los diagramas y gráficos se deben incluir cuando se desea ilustrar las ideas.  9. Las leyendas, notaciones y codificación, y toda expresión similar que acompañen a estas representaciones deben ser breves.

ESTILO DE REDACCIÓN

 El artículo de la investigación  es una exposición descriptiva, analítica, comparativa, explicativa o interpretativa,   de hechos que incluyen conclusiones y recomendaciones, para  ser leído o para consulta.  El estilo del redactor debe ser directo, con estilo natural, con parsimonia y sindéresis, con  lenguaje técnico, científico y objetivo. La redacción de un articulo informe debe ser impersonal y se debe evitar lugares comunes y personalismos, así como manifestación de emocionalismo.
La  expresión, dentro de la naturalidad y objetividad, debe ser precisa y directa, clara y equilibrada, natural y lógica. El redactor debe procurar un estilo agradable para los lectores, y que sus sentencias u oraciones tengan lógica y secuencia, que estén  perfectamente concatenadas y manifiesten coherencia, sin redacción confusa y reiterativa.
El estilo debe ser equilibrado y técnico, ya que el artículo de investigación  es un documento en el que se  razona, y se concluye con recomendaciones y sugerencias, ante realidades concretas. En la redacción de un artículo de investigación se debe tener:

Sobriedad. Objetividad. Imparcialidad. Fundamentación. Síntesis. Redacción en tercera persona. Evitación  de abreviaturas, siglas y contracción de palabras. Ortografía y gramática correcta. Uso adecuado de la sintaxis en  tiempos verbales, presente indicativo, género y número. Concreción del tema desde el comienzo en cada párrafo, sin recursos explicativos de otros temas y momentos.
Se recomienda evitar: La omisión, exageración, falseamiento y mala interpretación de los hechos. La deformación de hechos por exclusión de algún pormenor. La equivocación de datos, términos o citas. Las demostraciones matemáticas no convenientes. La confusión de los hechos con  opiniones. Las contradicciones, discrepancias e incoherencias. El desarrollo incompleto de algún punto.  La disposición de secciones o párrafos en forma desordenada. Las oraciones excesivamente largas y complicadas o extremadamente cortas. Las repeticiones innecesarias de palabras o giros. El abuso de tecnicismos y el uso de regionalismos, modismos etc. Las descripciones vagas. Las conclusiones infundadas y las recomendaciones irrealizables.

AUTOEVALUACIÓN  DEL ARTÍCULO

 En esta parte se trata de dar algunas ideas para que el escritor  pueda autoevaluar su artículo antes de consignarlo,  la Autoevaluación comprende: la revisión y el control del impacto causado por el artículo, para la retroalimentación del informe, a través de auto evaluación constante del autor y evaluación del tutor, quien hace modificaciones al  discurso.  También se logra mediante entrevistas con la persona o personas a quienes se presentará el artículo de  investigación. De esta consulta surgen sugerencias, opiniones y recomendaciones  útiles para ajustar el documento a las expectativas y propósitos reales de quien lo recibirá.

Durante la construcción del articulo informe la revisión también esta presente y se logra a través de la opinión de personas conocedoras del tema, así como de especialistas en gramática, composición y estilo.  Una vez concluido el manuscrito, éste debe ser revisado nuevamente, con miras a determinar tanto la validez como la comprensibilidad de la totalidad del mensaje.

Al finalizar la labor de trascripción y procesamiento del texto, se hace indispensable una última revisión. Un trabajo minucioso y adecuadamente redactado puede desmeritarse por su mala trascripción, impresión tipográfica. En ambos casos, debe revisarse e insistir en que cada corrección se haga cuidadosamente. Se recomienda que esta última revisión sea hecha por una persona responsable, quizás especializada (corrector), o por el propio autor.  Este, por lo general lee de memoria y fija su atención en la idea, pero no en la grafía ni en la puntuación, donde más comúnmente se ubican los errores.

El control del impacto es un aspecto igualmente importante y decisivo en la evaluación del artículo.  En este caso, referida fundamentalmente a contenido e intencionalidad del mensaje. El autor puede controlar el impacto de su artículo de investigación.

   Acompañar la entrega del artículo con una solicitud de retroalimentación sobre el mismo. Se puede hacer de manera formal, organizando un instrumento con preguntas concretas relativas a lo distintos aspectos del informe (contenido, tratamiento del tema, factibilidad, validez, redacción, presentación, etc.).También se logra de manera menos formal, dejando en libertad al receptor para que oriente sus opiniones de acuerdo con sus intereses  y expectativas.

   Solicitar una reunión o junta para la presentación del artículo. De esa manera puede escuchar directamente, luego de su exposición, los comentarios y argumentos de los asistentes. Así mismo -y esto es de gran importancia- observar sus reacciones y captar sus mensajes no verbales.

  Hacer un seguimiento de la utilidad de su trabajo, en el sentido de comprobar si sus recomendaciones han sido consideradas en la toma de decisiones relativas al problema, situación o aspecto tratado en su informe de investigación.

POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...