viernes, 18 de septiembre de 2015

AUTORES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA. FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

FERNANDO HENRIQUE CARDOSO. PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO.


         Político brasileño, presidente de la república entre 1995 y 2002. Sociólogo e intelectual de prestigio y profesor de la Universidad de São Paulo, se convirtió en un referente de la izquierda brasileña a lo largo de la década de 1960. Al producirse el golpe de Estado militar de 1964 se vio obligado a exiliarse.          
Cardoso consiguió que Brasil terminara el año 2000 con un crecimiento del 4% y una inflación del 5,5%. El desempleo bajó del 7,6% en 1999 al 6,8% en 2000, pero los indicadores sociales no avalaban su gestión, y el paro volvería a aumentar en los años siguientes. A partir de 2001, los escándalos de corrupción y la ruptura de alianzas con otros partidos lo obligaron en varias ocasiones a remodelar su gabinete. En 2003 le sucedió en el cargo Luiz Inácio Lula da Silva.

Durante su primer mandato mantuvo estables la inflación y la moneda, emprendió un plan de privatizaciones y acabó con el monopolio de los sectores de hidrocarburos y telecomunicación, pero no consiguió reducir el déficit público y las tasas de desempleo, y fue acusado de incumplir sus promesas sociales. En mayo de 1997 obtuvo el apoyo parlamentario para modificar la Constitución e introducir la reelección en cargos ejecutivos, lo que le permitía presentarse a la reelección. Tras vencer de nuevo en los comicios de 1998, Cardoso se convirtió en el primer presidente reelegido de la historia de Brasil.

2. PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y PROGRESO
Este expresidente brasileño que hoy día se está sumando al grupo que están haciendo aparición política en Venezuela, el llamado Club de Madrid, a causa de un grupo de políticos detenidos (Lopez-Ledezma) que presuntamente están involucrados en hechos de generación de conflicto interno en el país, determinando por este hecho su posición ideológica y política, aparentaba en su oportunidad ser de “izquierda” dirigió a Brasil con políticas neoliberales y conservadoras al mejor estilo USA.
Desde su nacimiento, pocos tienen dudas de que el Plan Real, pese a su originalidad operacional, es heredero de la gran familia de los planes de estabilización discutidos en Washington. Su indudable relación genérica se manifiesta no solamente por haber sido formulado por un grupo pragmático de technopols, sino por su concepción estratégica de largo plazo (ajuste fiscal, reforma monetaria, liberalización comercial y financiera, desestabilización, apertura económica y recuperación del crecimiento), asociada umbilicalmente a un ambiente de condiciones de poder inalteradas durante un período prolongado de tiempo.
Por eso, el Plan Real no fue concebido para elegir a Cardoso, sino más bien, invirtiendo el orden, su candidatura fue gestada por las elites dominantes para viabilizar en Brasilia coalición de poder capaz de dar sustentación y permanencia al programa de estabilización económica.
De una forma resumida, el trabajo académico de Cardoso puede ser definido en su totalidad como una búsqueda incansable de nexos científicos entre los intereses y los objetivos planteados por las situaciones históricas estructurales y los posibles caminos que van siendo construidos políticamente por los grupos sociales y por sus coaliciones de poder en las sociedades concretas.
En esta perspectiva, Cardoso fue uno de los pioneros en investigar y concluir, de manera implacable, ya en 1963, que la burguesía industrial nacional estaba impedida, por motivos estructurales, para desempeñar el papel que la ideología nacional-populista le atribuía. Había optado por el orden, es decir, por la abdicación de una vez por todas del intento de hegemonía plena sobre la sociedad, conformándose con la condición de socio menor del capitalismo occidental. Esta constatación de Cardoso le permitió redescubrir precozmente en el empresariado brasileño una condición universal del capitalismo, indiferentemente y según las circunstancias, con un discurso ideológico proteccionista o librecambista, estatista o antiestatista, obedeciendo sólo al interés de la libertad de movimientos del capital y de los desdoblamientos geoeconómicos y políticos de su continuada internacionalización.
Este descubrimiento fue el responsable directo de su paso siguiente y más original: para Cardoso, si la condición periférica del capitalismo se definía tanto por la ausencia de moneda convertible como de capacidad endógena de progreso tecnológico, su condición dependiente se definía por la forma peculiar de asociación económica y política del empresariado nacional con los capitales internacionales y el Estado, el trípode de sustentación económica de la fase de internacionalización del mercado interno (en que las empresas multinacionales asumen el liderazgo en casi todos los sectores de punta, responsabilizándose por cerca de 40% del producto industrial del Brasil) y por un tipo de industrialización asociada tan viable como inevitable desde el punto de vista de la burguesía industrial brasileña.

Esas mismas empresas que tuvieron gran control de la política brasileña dirigida hacia la derecha liberal son las mismas con las que Venezuela hoy día en medio de la revolución socialista, se está desarrollando planes de inversión y de desarrollo. ¿CONTRADICTORIO?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡

POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...