sábado, 19 de septiembre de 2015

AUTORES CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO. FRANCIS FUKUYAMA Y EL PENSAMIENTO NEOLIBERAL

FRANCIS FUKUYAMA. PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO.


         (Chicago, 1952) Politólogo estadounidense de origen japonés. Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Harvard y catedrático de economía política internacional en la Universidad Johns Hopkins de Washington, a finales de la década de 1990 fue una de las figuras centrales de los neocons, grupo de pensadores neoconservadores que tendría gran influencia en los mandatos del presidente George W. Bush (2001-2008) y de cuyos planteamientos se distanciaría posteriormente.

            La fama de este experto en historia y teoría política procede sobre todo de un artículo de 1989 titulado ¿El fin de la historia?, que sorprendió a todo el mundo y dio pie inmediatamente a una oleada de discusiones y críticas en los más diversos foros; Francis Fukuyama desarrollaría luego más ampliamente las ideas allí contenidas en el libro El fin de la historia y el último hombre (1992). Un buen número de estas críticas que recibió se remitían a los titulares los medios de comunicación para indicar que, al menos en un sentido muy inmediato, la historia parecía más activa y tumultuosa que nunca. Sin embargo, tal y como Fukuyama no ha cesado de responder, esta clase de crítica se basa en una cierta incomprensión de sus argumentos.

En 1989 Fukuyama escribió un artículo llamado "El fin de la historia", que luego dio origen al libro: "El fin de la historia y el último hombre", donde se afirmaba que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcaban el comienzo de la "etapa final" en la que no había más lugar para largas batallas ideológicas. En este sentido, la historia habría terminado. "El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas". Fukuyama retoma uno de los viejos temas de la filosofía política: ¿Existe una dirección en la historia de la humanidad? Para el politólogo norteamericano la respuesta es afirmativa: la democracia liberal es la forma ideal de gobierno, la etapa final de la historia.

 PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y PROGRESO

Según el autor durante este siglo hubo sistemas de gobierno que compitieron con la democracia liberal, como el fascismo o el comunismo, pero uno a uno fue cayendo. Eso no quiere decir que todos los países actualmente sean democracias liberales; para que un sistema de gobierno sea llamado "democracia liberal" debe cumplir con tres condiciones: que tenga una economía de mercado, un gobierno representativo y mantener los derechos jurídicos. Todavía existen gobiernos no democráticos y economías que no son de mercado, pero "como idea, la democracia liberal es el único sistema político con algún tipo de dinamismo"

        Para Fukuyama, la propuesta de un posible fin de la historia se halla relacionada con una conocida posición filosófica que ya en el siglo XIX defendieron Hegel y Karl Marx. Se trata de la idea de que la historia posee un sentido interno, que evoluciona en una dirección definida y que tiene por lo tanto un objetivo. La humanidad, desde esta perspectiva, progresa a través de la historia. El propio Fukuyama ha lamentado que el siglo XX haya generado un gran pesimismo sobre el progreso de la humanidad, a causa del fracaso moral que representaron acontecimientos traumáticos como las dos guerras mundiales o el holocausto judío.

Sin embargo, el progreso como camino marcado por adelantado, del que la humanidad no podría apartarse en ningún caso, también ha sido objeto de una crítica nada pesimista. El filósofo austríaco de la ciencia Karl Popper defendió que nadie puede prever el curso futuro de la historia, y ello porque la evolución de la sociedad depende en último término de la evolución de nuestro conocimiento, de nuestras ideas sobre el mundo y sobre el hombre. Y no existe ninguna forma de conocer hoy en qué pueda consistir lo que la humanidad va a saber mañana.

            Este autor es un defensor a ultranza de la extrema derecha liberal política y de la economía de mercado libre la cual ascenderá o descenderá dependiendo de la sostenibilidad democrática que tenga el país.

Sin embargo, Fukuyama es un firme defensor de las reformas neoliberales en lo económico y lo político. Resulta muy importante una apertura internacional que le de competitividad al mercado interno. En la economía el Estado debe jugar un papel mínimo, permitiendo que el capital privado se desenvuelva con la mayor seguridad jurídica posible: "Todo funciona mejor si puede dar por sentado un marco jurídico estable y efectivo, que permita la seguridad de los derechos de propiedad y de las personas, y un sistema de asociación privada relativamente transparente (esto es en gran parte lo que está haciendo el vecino país de Colombia) Pero estas características no han prevalecido en los países latinoamericanos.

En muchos casos, el Estado ha sido arbitrario y rapaz. Como consecuencia, se redujeron los radios de confianza al nivel de la familia y los amigos y se generó una dependencia a ellos", pero también es fundamental que existan libertades políticas y se eviten los gobiernos autoritarios o represivos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡

POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...