lunes, 31 de marzo de 2014

RATZEL Y LAS LEYES DEL CRECIMIENTO ESPACIAL DE LOS ESTADOS

COMENTARIO

RATZEL Y LAS LEYES DEL CRECIMIENTO ESPACIAL DE LOS ESTADOS

Cátedra de Geopolítica del siglo XXI


  
SUMARIO: 1. Contexto histórico del desarrollo de la corriente positivista 2. Ratzel 3. La Geopolítica y Ratzel 4. El Espacio Vital de Ratzel.


1.    Contexto histórico de la corriente positivista.

Durante el siglo XIX, La palabra Ciencia, tomó nuevas dimensiones desde la publicación de Nicolás Copérnico De Revolutionibus Orbium Coelestium (sobre el movimiento de las esferas celestiales) y De Humani Corporis Fabrica (De la Estructura del Cuerpo Humano) de Andreas Vesalius en el siglo XVI. Atravesando el periodo de la Ilustración, una buena cantidad de nuevos pensadores, científicos, políticos y filósofos determinaron una época en la historia de la humanidad. 

Europa, sufre una fuerte transformación cultural, social y económica. El maquinismo, surgido en Inglaterra, se extendió a toda Europa y a los Estados Unidos, fundamentado en la invención de las maquinas para la industria textil de las maquinas de vapor, eléctricas y los motores de explosión. Las consecuencias son inmediatas y dan pie a los grandes comercios y al imperialismo económico, dando como resultado la división de la sociedad en patronos y obreros quienes daban vida a una extensa red de comunicaciones haciendo más accesible la presencia de bienes y servicios en todo el continente.

Hasta el siglo XVIII la industria dependía mayormente de la fuerza del hombre quienes en las fábricas seguían siendo el motor productivo que comenzó a ser insuficiente y explotado produciendo un problema mayor sobretodo en Inglaterra poseedora de las manufacturas de algodón.

El Conde Henri de Saint-Simon (1760-1825); padre del socialismo; ya había teorizado sobre la sociedad industrial que se vislumbraba durante el siglo XIX, la sociedad de la era maquinista, si bien concibe la igualdad ante la ley tiene una marcada diferencia a los niveles económicos comprendiendo la clase capitalista y la clase obrera, la primera con sus orígenes de la clase burguesa que manejaba los grandes recursos financieros ejerciendo influencia en los gobiernos y la segunda era los miembros de la sociedad que no percibían nada mas allá que un limitado monto por su esfuerzo.

Saint-Simon se le conoció como iniciador del socialismo utópico, viniendo de los contextos de la revolución francesa, la emancipación de los Estados Unidos y la primera revolución industrial.

 Augusto Comte, (1798-1857) el padre de la sociología, fue uno de los más cercanos a él, tanto físicamente como en pensamiento, fue su secretario privado por muchos años pero sus diferencias de ideologías hicieron que se separaran, Comte dio un impulso a la corriente positivista que ya había iniciado Francis Bacon (1561-1626) con su obra  El Avance del Saber, el positivismo afirmaba que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, producto epistemológico que surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista; mas que divino, del ser humano, es así como Charles Darwin (1809-1882) con su obra  El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida invade de un espíritu científico toda la comunidad teórica y filosófica en el continente Europeo.

La teoría evolucionista de Darwin influye notablemente sobre todas las áreas del conocimiento trasladando conceptos e ideas de las ciencias naturales a las ciencias humanas que comenzaron a evaluar todo sistema como un ser vivo de actividad simbiótica y sistémica. Incluyendo a la geografía, los estudiosos de los temas humanísticos lucharon por dar ese piso de credibilidad y rigurosidad científica para echar atrás todas las especulaciones que la acompañaban, ingeniosamente los hombres de las ciencias humanas buscaron aplicar la teoría más fuerte de la época para garantizar la existencia de las novísimas ideas que surgían
El periodo histórico donde se desarrolló el positivismo se enmarca dentro de grandes nacionalismos y políticas expansionistas, llegando al fin de sus tiempos las monarquías absolutas y dando paso a las incipientes democracias, la revolución francesa y la época napoleónica dieron al traste con los viejos conceptos políticos y profundizaron el universalismo del conocimiento. Desde las guerras napoleónicas se fue tejiendo la idea de reunificar y reorganizar a los herederos del Sacro Imperio Romano Germánico en una sola área geográfica un solo Estado Alemán. Las diferencias económicas, sociales y políticas de los Estados antes de la conquista Napoleónica el sacro imperio romano estaba conformada por un poco más de 300 Estados, reducidos luego a solo 38 después de las actuaciones francesas en la zona. La unificación de Alemania solo fue posible después de las tres guerras que transcurrieron desde 1864 hasta 1871, la Guerra de los Ducados, la Guerra Autro-Prusiana y la Guerra Franco-Prusiana, asi el imperio Alemán se funda el 18 de enero de 1871 bajo el mandato del llamado canciller de hierro Otto Von Bismarck (1815-1898) llegando a su fin como  monarquía en 1918 donde se transforma Alemania a una república pluralista y democrática hacia finales de la primera Guerra Mundial con la revolución de los marinos en Kiel.

 Antes de comenzar el siglo XIX Immanuel Kant (1724-1804) sirvió a sus predecesores con el criticismo creando un punto de inflexión en la filosofía antigua y moderna, buscando romper con el paradigma que envolvía a la Metafísica como respuesta a todas aquellas cosas que la ciencia no podía comprobar para la época, creyendo también haber logrado un acuerdo común entre el empirismo y el racionalismo en una especie de acuerdo de paz entre ambas corrientes filosóficas. Como un siglo de cambios, el siglo XIX que dejaba Kant  proporciono desarrollos tanto de esa filosofía como de las acciones consecuentes al pensamiento, los viajes en barco, el desarrollo del ferrocarril, la industrialización en general, el desarrollo del nacionalismo, entre otros, darán a la geografía una función al servicio de lo social y lo político y un avance en sus conceptos producto de la conjunción de todos los vectores históricos que se desarrollaban para la época.

En este accionar del conocimiento, la tendencia de la corriente positivista en las ciencias humanas busco encontrar una explicación naturalista a través de las influencias físicas sobre el hombre y las sociedades.

2.    RATZEL . (1844-1904)

         El alemán Friedrich Ratzel es considerado uno de los más notables científicos y representante de la geografía política en el siglo XIX.

Comenzó sus estudios como estudiante de farmacia y ejercicio efectivamente como farmacéutico por varios años. Luego desde 1866 comenzó a realizar estudios en las áreas de las ciencias naturales, poniendo gran interés en la zoología la cual desarrolló hasta lograr doctorarse en el área. Realiza varios viajes por Europa; América del Norte y América del sur  que incluye Cuba, México y Estados Unidos en funciones de columnista del periódico Koelnische Zeitung donde dio inicio a sus estudios de la geografía humana, experiencias estas que influirían notablemente en sus obras posteriores.

 En 1878 se dedico a escribir sobre un texto descriptivo sobre la población en México que sentaron las bases de sus estudios de la geografía humana y los conceptos que sirvieron de base para su idea del “espacio vital”.

Ratzel forma parte de aquella casta de geógrafos Alemanes que contaban con una cantidad infinita de orígenes, historiadores, matemáticos, botánicos, entre otros, que abonaron con sus conocimientos a la floreciente geografía, para lo cual cuando comienza a dictar clases como catedrático en la Escuela Técnica de Múnich y luego en la Universidad de Leipzig da un fuerte impulso a la búsqueda de la ciencia como fundamento de la nueva materia, sumado a su introducción en los círculos científicos y filosóficos del entonces, aunado a su unión política con el partido Nacional-Liberal.

Se define Ratzel como defensor del expansionismo y el colonialismo, colaborando estrechamente con el congreso de Berlín en 1885 en el reparto de África para las colonias Europeas. La fuerte influencia determinista en Ratzel, sustenta la base que afirma que el medio físico determina a las sociedades humanas como colectivo y al hombre como individuo, por lo que el hombre debe adaptarse a las condiciones impuestas por ese medio es por ello que estudia profundamente la relación entre espacio geográfico y población e intenta relacionar la historia universal con las leyes naturales

Bajo todas estas experiencias Ratzel crea dos grandes obras como son conocidas. Antropogeografia en 1891 y Geografía Política en 1897. Los estudios en estos escritos funden el pensamiento entre lo político y lo geográfico sin duda alguna será reconocido como el mayor exponente de la corriente positivista en la geografía y el más activo artífice de la geopolítica.

   Con toda justicia; Ratzel tiene reconocimiento como el mayor contribuyente a la geografía humana moderna, junto a Peschel y a Richthofen son los mayores exponentes de la escuela Alemana con fuerte influencia en todo Europa y el mundo, así como detractores y seguidores surgieron personajes como el Francés Paul Vidal de la Blanche, demostrando un total respeto de las ideas ratzelianas aunque no concluyentes y definitorias en sus apreciaciones, los otros le atribuyen su contribución al servicio del tercer Reich en sus políticas expansionistas  y por ende mezclado con las acciones de Hitler.

Los honores para Ratzel devienen en solo imaginar que de forma casi autodidacta un pasante de farmacia con formación en zoología diera tan grandes avances en la geografía moderna, universalizando el conocimiento del área, sus primeros estudios en migración, asentamientos y efectos socioculturales del espacio sobre el hombre hicieron la confección de sus siete leyes del crecimiento espacial de los Estados, abordando un conjunto de relaciones humanas, históricas y de espacio-tiempo. Se le atribuye a Ratzel ser antecesor de la escuela clásica de la geografía cultural, esto con la base del traslado de sus ideas a los círculos culturales. Gran principio los de Ratzel que comenzó con sus observaciones en sus variados viajes tal como lo hizo Darwin en las galápagos para observar la diferencia de las especies, Ratzel hizo lo propio dejando atrás el sesgo de las ciencias naturales que se imponían en el marco geográfico, elevándola a nuevos campos del conocimiento.

3.    LA GEOPOLITICA Y RATZEL

-Pues ahí tienes los justos limites que pueden dar nuestros magistrados al aumento de su Estado y territorio, más allá de los cuales no deberían excederse   ¿ y cuáles son esos límites? a mi juicio dejar que el Estado se extienda tanto como pueda sin que por eso deje de ser uno, ni que vaya más allá de eso. Así Platón describía parte de su tratado sobre el crecimiento de los Estados, no se duda de la lectura por parte de Ratzel de este clásico como parte de su formación filosófica de la cual generó las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Estas leyes trataron de explicar los movimientos continuos de las sociedades, por ello se deben varios estudios de Ratzel sobre las migraciones humanas, disponiendo de un conjunto de elementos políticos y sociales aunado a los históricos para dar viabilidad a la geopolítica como ciencia que daba cabida al positivismo entendiendo las relaciones de la frontera, del territorio, de las sociedades, los Estados, de los individuos y sus efectos en el poder.

Estas siete leyes de Ratzel se resumen en los siguientes puntos:
1.    El tamaño del Estado aumenta con su nivel de cultura.
2.    El crecimiento de los Estados es consecuencia de otras manifestaciones del crecimiento de los pueblos, que han de preceder necesariamente al crecimiento estatal.
3.    El crecimiento del Estado pasa por la anexión de miembros menores al agregado inicial. Simultáneamente la relación entre la población y su tierra se estrecha continuamente.
4.    La frontera es el órgano periférico del Estado, el portador de su crecimiento así como su fortaleza y participa en todas las transformaciones del organismo del Estado.
5.    En su crecimiento, el Estado lucha por alcanzar posiciones valiosas desde el punto de vista político.
6.    El primer estimulo al crecimiento espacial de los Estados procede del exterior.
7.    La tendencia general hacia la integración y nivelación espaciales reproduce el crecimiento de Estado a Estado y lo incrementa incesantemente.

a.    El tamaño del Estado aumenta con su nivel de cultura

Para su época, Ratzel vislumbraba la importancia de las comunicaciones como medio influyente para difundir los vectores que intervienen en el proceso de expansión de un Estado. Encuentra Ratzel a través de esta ley una relación proporcional de la civilización con la conformación de grandes Estados. Destaca a su vez la imposibilidad de Estados de construir proporciones mayores motivados a su ubicación geográfica destacando que el territorio limita o no la expansión del Estado. Concluyendo que mientras más descendemos en los niveles de civilización más pequeños son los Estados

b.    El crecimiento de los Estados es consecuencia de otras manifestaciones del crecimiento de los pueblos, que han de preceder necesariamente al crecimiento estatal

El crecimiento del Estado pasa invariablemente detrás de otros vectores que anteceden las manifestaciones de la expansión, esto basado en las incesantes relaciones humanas que va mas allá de las fronteras que imponen los Estados, esta relación indetenible de ideas, de bienes las relaciones comerciales y las comunicaciones preceden a las actividades políticas aunado a que las relaciones pacificas son condición preliminar para el crecimiento del Estado

c.    El crecimiento del Estado pasa por la anexión de miembros menores al agregado inicial. Simultáneamente la relación entre la población y su tierra se estrecha continuamente.

Según esta aseveración, la fusión de fragmentos regionales, de igual manera insta a los pueblos a una estrecha relación con su tierra, así Ratzel manifiesta que la tierra y el individuo son indisolubles más aun cuando este individuo lucha por el sostenimiento y mantenimiento de la misma.

d.    La frontera es el órgano periférico del Estado, el portador de su crecimiento así como su fortaleza y participa en todas las transformaciones del organismo del Estado.

Un Estado bien definido es proporcional a unos vectores que ejercen presión mas allá de los limites sufriendo la frontera el mismo desarrollo que el espacio , un Estado que busca extenderse hacia una determinada área envía estos vectores de crecimiento, crea nodos de crecimiento que exhiben mayor actividad de lo que hace el resto de la periferia.

e.    En su crecimiento, el Estado lucha por alcanzar posiciones valiosas desde el punto de vista político.

Toda política de expansión tiende a tomar posesiones de terrenos que le favorezcan y localizaciones ventajosas desde el punto de vista política, y esto relacionado con que crecimiento político continúa en las regiones siempre y cuando sea posible mantener condiciones de vida y trabajo parecidas y con un nivel optimo que atienda las necesidades de los que ocupan esos territorios.

f.      El primer estimulo al crecimiento espacial de los Estados procede del exterior.

Ratzel plantea esta relación basada en que un Estado pequeño no produce un Estado más grande, sino que pueden relacionar a una variedad de Estados más pequeños o de igual magnitud. La expansión solo puede provenir desde el exterior del Estado porque solo individuos con una capacidad cognitiva más amplia pueden trasladar la visón de crecimiento a los naturales de ese estado factible de anexión o conquista. El asentamiento permanente y continuo tiende al declive y solo la movilidad puede dar paso al progreso continuo y favorece la organización de las masas.

g.    La tendencia general hacia la integración y nivelación espaciales reproduce el crecimiento de Estado a Estado y lo incrementa incesantemente

La extensión territorial se traduce cada vez más en poder político, ya que funciona como punto de comparación y medición de fuerza sumando todo lo que incluye las fronteras de ese espacio, los estados buscan igualarse naturalmente entre ellos cuando existe la competencia política para ello, y la construcción de estadios cada vez mayores no se detiene a lo largo de la historia.

4.    EL ESPACIO VITAL DE RATZEL




Desde la época de Bismarck, la terna política alemana confiaba en que el conjunto de Europa llegaría paulatinamente a aceptar la existencia, en el centro del continente, de un Estado Alemán poderoso unificado y con un crecimiento territorial “natural” y quizás llegase a entenderse como una contribución a la estabilidad de toda Europa y por consiguiente del mundo.

            Desde el colapso del Sacro Imperio Germánico hasta 1860 en adelante nunca se había desarrollado un sentimiento nacionalista tan fuerte como los periodos pertinentes a la era Bismarckiana, y ya en 1871 Alemania era considerada una potencia con 41 millones de habitantes y en 1913 llego casi a 68 millones de ciudadanos, la producción de acero carbón y maquinarias hizo crecer las ilusiones y espíritu de poder para todos los alemanes sobre todo para los que regentaban el poder militar y político, entre ellos los junker, poseedores y herederos de la baja nobleza y de las cuales provenía Bismarck.

            Este crecimiento de Alemania paso por una etapa de floreciente posicionamiento mundial con la consecución de posesiones coloniales en África y el Pacifico, pero aun así las preocupaciones de la política exterior no decaían sino mas bien aumentaban con la alianza Franco-Rusa, con la finalidad de explotar la ventaja de dos frentes en caso de conflicto después de la derrota de Francia en la guerra Franco-Prusiana y con el honor herido los Franceses buscaron en alianza equilibrar el poder que poseía Alemania. Hábilmente Bismarck logro un tratado de no agresión con Rusia.

            Desde este mandato de Bismarck, se debatía la concepción entre la Gran Alemania y la Alemania menor, preferida de Bismarck  y la gran Alemania era el gran proyecto de los liberales y nacionalistas, mas adelante en el tiempo la política Alemana para Europa devino en una debacle liderada por los Káiser que ya no contaban con la astucia del canciller Bismarck, el cual se retiro en 1890, que tenía una concepción más amplia y una visión universalista a diferencia de los Káiser con su poca preparación intelectual con lo que hicieron precaria sus posiciones de relaciones internacionales.

            El asesinato del archiduque de Austria Francisco Fernando y su esposa la condesa Sofía por el serbio, Gavrilo Princip, parece haber sido producto del sueño serbio de la unificación de los eslavos del sur, en esa instancia la responsabilidad directa del gobierno de serbia ya fuese por estar enterado de antemano de lo que ocurriría o por ser su verdadero instigador dieron un duro golpe a la balanza del equilibrio que había mantenido Bismarck durante años desde la unificación de Alemania, plenamente consciente de que Austria-Hungria no podía sola  arriesgarse a una guerra con Rusia por ello el apoyo alemán era necesario y a lo cual Guillermo II complacientemente aceptó trayendo consigo posteriormente la Primera Guerra Mundial.

            La aceptación moral de la responsabilidad del inicio de la guerra, la pérdida de espacios geográficos y la consecuente debilidad política mundial dieron a Alemania más que sentimiento de derrota pie e impulso para un nuevo aliento de las corrientes nacionalistas y los sueños de grandiosismo territorial y de los ciudadanos del soñado territorio pangermánico, es así como el Tratado de Versalles de 1919 no pudo amilanar   el espíritu alemán y la firma en el salón de los espejos sirvió para reflexionar sobre su historia y los errores cometidos que pensaron podían ser resarcidos por las obras de Adolfo Hitler con su llegada al poder y la aplicación del espacio vital, otro preludio de la guerra.

            El espacio vital fue una tesis expuesta por Friedrich Ratzel en ese intento de dar sentido científico a la expansión de los territorios, estableciendo que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando el territorio satisfaga completamente sus necesidades en todos los ámbitos para subsistir y desarrollarse, este concepto fue acogido por los nazis para el repoblamiento de la Europa como derecho de ocupación de territorios, ese fue el sentido en que devino su descubrimiento en los medios políticos reforzado por el sueco Rudolf Kjellen (1864-1922) fundando una nueva ciencia política.

            En su obra Mein Kampf; Hitler apoyado por expone, siguiendo las teorías expuestas por Ratzel que la política exterior de un Estado debe basarse en “asegurar” la subsistencia de la raza que comprende ese Estado en la que debe mantenerse un equilibrio proporcional entre  la cantidad de población y la superficie que ocupa, esto como un acto natural y saludable para el Estado. Aseguraba Hitler en su escrito que no consideraba a la Alemania de la época por no poseer las grandes extensiones de terreno que tenían para el entonces países como Estados Unidos, Rusia y China, exponiendo inclusive que Francia aumenta su Ejército con la población de los territorios conquistados.

            En el programa del partido Obrero Socialista Alemán en su tercer punto Hitler proclamaba la exigencia  espacio y territorio (colonias) para la alimentación de nuestro pueblo y para establecer lo que ellos ya consideraban un exceso de población.

            Hitler lleva a cabo sus propósitos del espacio vital con su primer acto de guerra en el ataque a Polonia ya constituido como la Alemania Nazi, los antecedentes de este acto materializado de consecución del espacio vital, fue el abandono de la conformada sociedad de las naciones y la conferencia de desarme como maniobra política para firmar un pseudo pacto  de no agresión con Polonia lo cual tuvo lugar en 1934 debilitando asi las relaciones Franco-Polacas bajo ganancia política para Alemania. En 1937 Hitler se reúne con su Ministro de exteriores Konstantin von Neurath y otros para disponer su política exterior alemana basado en el aseguramiento de su espacio vital necesario para su supervivencia, ahí se declara a Austria y Checoslovaquia como objetivos estratégicos primordiales, a partir de ahí comienzan varios anexiones con una breve oposición de Polonia, que sería posteriormente tomada por las fuerzas nazis

La tendencia a ocupar espacios mayores está sustentada como base del progreso mismo y por ello a medida que el territorio crece, aumentan sus fuerzas por todo lo que contiene ese territorio consigo. Viene esta teoría de Ratzel a ser utilizada para las políticas expansionistas avalados por los prestigios que tenían para aquel entonces las ciencias naturales y que bien trasladó términos de las mismas a las ciencias humanas por Fredrich Ratzel. Las acciones de Alemania en la Segunda Guerra Mundial desvirtuaron, por un largo periodo, los postulados propuestos por Ratzel desacreditando su veracidad como ciencia. 

lunes, 10 de marzo de 2014

INTELIGENCIA BÁSICA

INTELIGENCIA BÁSICA


Concepto de la Inteligencia:
Búsqueda de la verdad relativa que se obtiene del procesamiento de las informaciones

conceptos alrededor del mundo:
  • Es el proceso sistemático de recolección, evaluación y análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones. (Ley 19.974, sobre el Sistema de Inteligencia del Estado, Chile).
  • Es la actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior de la Nación o Estado. (Ley 25.520 de Inteligencia Nacional, Argentina)
  • Se entiende por inteligencia el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información, para la toma de decisiones en materia de Seguridad Nacional. Procesar la información recolectada, determinar su tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular las conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes, con el propósito de salvaguardar la seguridad del país. (Ley de Seguridad Nacional, México).
  • La Inteligencia como actividad es el conocimiento anticipado logrado a través del procesamiento de las informaciones. La difusión de la Inteligencia debe ser oportuna para contribuir a la toma de decisiones y así poder alcanzar objetivos de seguridad y bienestar. (Ley 27.479 del Sistema de Inteligencia Nacional, Peru).
De Contrainteligencia, Contraespionaje.
  • Aquella parte de la actividad de inteligencia cuya finalidad es detectar, localizar y neutralizar las acciones de inteligencia desarrolladas por otros Estados o por personas, organizaciones o grupos extranjeros, o por sus agentes locales, dirigidas contra la seguridad del Estado y la defensa nacional. (Ley 19.974, sobre el Sistema de Inteligencia del Estado, Chile)
  • Es la actividad propia del campo de la inteligencia que se realiza con el propósito de evitar actividades de inteligencia de actores que representen amenazas o riesgos para la seguridad del Estado o Nación (Ley 25.520 de Inteligencia Nacional, Argentina).
  • Se entiende por contrainteligencia a las medidas de protección de las instancias en contra de actos lesivos, así como las acciones orientadas a disuadir o contrarrestar su comisión. Proponer medidas de prevención, disuasión, contención y desactivación de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía, las instituciones nacionales, la gobernabilidad democrática o el Estado de Derecho. (Ley de Seguridad Nacional, México).
  • Prevenir, detectar y posibilitar la neutralización de aquellas actividades de servicios extranjeros, grupos o personas que pongan en riesgo, amenacen o atenten contra el ordenamiento constitucional, los derechos y libertades de los ciudadanos españoles, la soberanía, integridad y seguridad del Estado, la estabilidad de sus instituciones, los intereses económicos nacionales y el bienestar de la población. (Ley 11/2002, del Centro Nacional de Inteligencia, España)
  • Parte de la Inteligencia Militar que busca la neutralización o destrucción de los servicios de inteligencia enemigos o desafectos. Tiene que ver con todas las medidas de seguridad, tanto ofensivas como defensivas destinadas a garantizar la protección de la información, el personal, el equipo y las instalaciones contra cualquier acto de espionaje, sabotaje y actividades subversivas por parte de cualquier sujeto que se constituya en amenaza a la seguridad nacional. (Definición de las Fuerzas Armadas Colombianas).
  • La contrainteligencia es la actividad de evitar que el enemigo tenga la obtención de información secreta, tales como clasificación y control cuidadoso de información sensible y crear desinformación. (Definición de Wikipedia).
De Inteligencia Militar
  • Es la parte de la Inteligencia referida al conocimiento de las capacidades y debilidades del potencial militar de los países que interesen desde el punto de vista de la defensa nacional, así como el ambiente geográfico de las áreas estratégicas operacionales determinadas por el planeamiento estratégico militar. (Ley 25.520 de Inteligencia Nacional, Argentina)
  • Es el producto resultante de recolectar, evaluar e interpretar la información disponible que ofrece valor inmediato o potencial para el planeamiento y conducción de operaciones militares. La inteligencia militar abarca, inteligencia de combate, inteligencia básica, inteligencia estratégica y la Contrainteligencia. (Definición de las Fuerzas Armadas de Colombia).
  • El producto de la búsqueda y procesamiento de toda información disponible de carácter militar, para la formulación de planes que garanticen el cumplimiento de la misión asignada al Ejército (Ley Marco de Inteligencia N. 3287, Guatemala

Misión de la Inteligencia:
Proporcionar al Gobierno o a quien la dirija información útil, seguridad, y procedimientos no convencionales, para contribuir a que se adopte y ejecute la mejor decisión, previniendo y disminuyendo los riesgos.
  • Información Útil:
    Es la generada, tras el proceso de recolección, proceso y análisis de la información.
  • Seguridad:
    En un sentido genérico: la seguridad nacional, en un sentido mas estricto, por ejemplo:
    • Actividades de contrainteligencia que supone prevenir y neutralizar las actividades de un sistema de inteligencia enemigo.
    • Garantizar el marco constitucional o el sistema de estado, la defensa nacional, la soberanía del estado, etc..
    • Hacer frente a movimientos extremistas, terroristas, crimen organizado.
    • Garantizar la seguridad de las comunicaciones (Cifrado)
  • Procedimientos no Convencionales:
    Aquellos que por sus características: Operaciones especiales (acciones encubiertas, operaciones, sabotaje, actos clandestinos, subversión), Operaciones Psicológicas, requieren una alta especialización, y son necesarios para la misión de la inteligencia.
De Inteligencia Criminal
  • Es la parte de la Inteligencia referida a las actividades criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías.  (Ley 25.520 de Inteligencia Nacional, Argentina)
 Ámbito de Actuación y tipos de Inteligencia
La inteligencia abarca el análisis de todo tipo de sectores y actividades: geográficos, sociales, culturales, económicos, militares.

Niveles de Inteligencia:
  • Inteligencia Estratégica
    Toda aquella información que responde a los requerimientos de los Gobiernos Nacionales para tener una visión global de los asuntos políticos, económicos, diplomáticos y militares, es necesaria para la preparación de políticas y planes en los niveles nacional e internacional. Este es el nivel superior de la inteligencia derivada de la información obtenida sobre el área más amplia posible en respuesta a las necesidades percibidas por los gobiernos nacionales a través de todo el espectro de asuntos militares, diplomáticos, políticos y económicos nacionales e internacionales.
  • Inteligencia Táctica u operacional
    Es la requerida por los mandos para el planeamiento y dirección de las operaciones de combate: Establecer posibilidades operativas o tácticas según corresponda, determinando características, limitaciones y vulnerabilidades del enemigo. Proporcionar los antecedentes necesarios para realizar operaciones de Inteligencia en apoyo a la Conducción Operativa o Táctica.
Por sectores o materias:
  • Inteligencia Exterior
    Actúa en el exterior, recogiendo información que de apoyo a la política exterior
  • Inteligencia Interior o de Seguridad
    Contrainteligencia, lucha contra el terrorismo
  • Inteligencia Militar
    Recoge y evalúa información sobre las capacidades militares y armamentísticas de otros países, fundamentalmente estratégica, táctica y operacional.
  • Inteligencia Económica y Tecnológica
    Tecnológica, es decir espionaje industrial o comercial (obtención de concesiones, recursos, contratos, inversiones...), se encuadra dentro de la inteligencia exterior. la búsqueda de información sobre las grandes decisiones de una compañías antes de ser puestas en práctica para elaborar una campaña contraofensiva (desde impedir la fusión o compra de varias compañías). O la utilización de información privilegiada subrepticiamente obtenida para su utilización en el mercado financiero o comercial.
  • Inteligencia Criminal
    La lucha contra el crimen organizado, trafico  de armamento, organizaciones y grupos terroristas, delitos financieros,  la delincuencia internacional, el tráfico de armas y divisas, las redes de blanqueo de dinero negro, la trata de blancas, el tráfico de drogas, etc... algunos incluyen los movimientos extremistas.
  • Inteligencia Empresarial
    Se trata de adaptar la metodología de la inteligencia (en especial la economica) al ámbito empresarial, es una área de carácter privado (hay empresas especializadas en estos servicios), y creciente. La mayor parte de las corporaciones modernas tienen secciones de planificación estratégica que requieren servicios de inteligencia.
Tipos de Inteligencia:
  • Inteligencia básica
    La inteligencia básica está constituida por los antecedentes de inteligencia acerca de un asunto que se mantiene en bases de datos y se actualiza continuamente en paz y en el transcurso de las operaciones. El uso principal de la inteligencia básica es establecer la escena al comienzo de las operaciones y satisfacer las necesidades de inteligencia que se refieren a hechos invariables tales como el terreno del campo de batalla y a la meteorología que puedan plantearse en respuesta a nuevas necesidades en el transcurso de una operación. La definición de la inteligencia básica es: “Inteligencia, sobre cualquier asunto, que se puede usar como material de consulta para el planeamiento y como base para el procesado de la información o inteligencia posterior”.
  • Inteligencia actual
    Inteligencia producida en respuesta a necesidades de inteligencia relacionadas con una operación en curso y que se refieren a acaecimientos producidos en el momento de la operación. Se define como: “Inteligencia que refleja la situación actual en cualquier nivel estratégico o táctico.”Inteligencia de objetivos. Se define como: “Inteligencia que describe y localiza los componentes de un objetivo o conjunto de objetivo se indica su vulnerabilidad e importancia relativa.”
  • Inteligencia de objetivos
    Proporciona datos para el proceso del estudio de objetivos. Este proceso asegura el uso más efectivo de los sistemas de fuego de apoyo.
Objetivos de la Inteligencia:
Potencial militar, económico y tecnológico de otros  Estados y los grupos subversivos, crimen organizado global, terrorismo internacional, ciberterrorismo, infoguerra, diseminación y proliferación de armas bacteriológicas, químicas y nucleares, flujos migratorios descontrolados, desastres ecológicos, conflictos en torno al control del acceso a los recursos, expansión de fanatismos ideológicos y religiosos...

APUNTES SOBRE EL SOCIALISMO

  APUNTES SOBRE EL SOCIALISMO

"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo"

  Los procesos independentistas en todos los Estados del mundo trajeron consigo cambios internos tanto religiosos, políticos, culturales y de ideología, confrontando los viejos esquemas con los nuevos, sucumbiendo muchos de esos Estados en crisis y conflicto producto de esa lucha de imposición de modelos productivos, ya que, en su mayoría traen consigo una fuerte carga de contenido económico.

     Desde la paz de Westfalia cuando aparecieron los límites geográficos entre las naciones, se determinaron y delimitaron también los rumbos geopolíticos de cada Estado-Nación, mutando históricamente según los acontecimientos propios de los pueblos y sus necesidades o concepciones de lo que deberían representar ellos ante las demás Naciones.

     A lo largo de esa historia dos modelos teóricos se han debatido entre su existencia o su extinción, guerras, conflictos, impases diplomáticos, tensiones, son un cúmulo de hechos que se han presentado entre las naciones para encontrarse hoy día en una multipolaridad forzada de pensamiento político-económico.

     El socialismo por un lado y el capitalismo por otro, son las dos fuerzas antagónicas en sus fundamentos y en sus bases que rigen actualmente a gran parte de la población mundial.

     La planificación y la organización colectiva son los pilares fundamentales que soportan los medios de producción y de comunicación en el socialismo, entendiendo que es el estado el único marco de instancia colectiva en un sistema complejo.

     Puede visualizarse en la historia, tanto en proyectos religiosos como doctrinarios y políticos la aplicación de estos mecanismos autocráticos.

     El socialismo alcanzó un auge durante el siglo XX con la conformación del bloque soviético y en algunos países asiáticos y caribeños, bajo las premisas teóricas de Marx y Engels se efectuaron adelantos técnico-científico que sentaron las bases de una poderosa concepción política-económica que aun sigue presente bajo la concepción de una fase inferior al Comunismo donde se suprime cualquier concepto de propiedad.

  LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA.


            El socialismo tiene sus orígenes reales en Francia e Inglaterra con el socialismo utópico, pero es en Rusia donde se materializa estos conceptos. La revolución soviética es el hecho que se suscita alrededor del año 1917 y tiene sus bases ideológicas en las teorías de Marx y fue su mayor exponente Vladimir Lenin, quien derrocó el gobierno zarista de Nicolás II Romanof, imponiendo así la llamada dictadura del proletariado.

            Sin notar los cambios que traía consigo el siglo XX el Zar Nicolás dirigía su nación bajo el régimen absolutista, no permitía ningún tipo de libertad de expresión y los desafiantes eran enviados a las cárceles de Siberia. Siguiendo la doctrina del poder “divino” de los reyes mantenía una estructura autocrática e influenciada por la zarina quien a su vez era dirigida por su mentor espiritual, el monje Rasputín, quien en ocasiones dirigía las cuestiones políticas en ausencia del zar cuando este se hallaba en los frentes de guerra.

            Para aquel entonces la situación social de Rusia era deplorable, no existían, mínimos beneficios para los trabajadores de las fábricas, quienes no contaban con condiciones de seguridad, estabilidad laboral, eran mal pagados y no gozaban de ningún tipo de beneficio social, las ciudades estaban hacinadas y la situación de pobreza general estaba extendida en toda la región.

            La participación de Rusia en la triple entente no era entendida por su población, ya que no justificaban los gastos en armas, las muertes de soldados y la cantidad de derrotas sufridas, por ello las deserciones del ejercito fueron masivas y constantes en esa época.

            Bajo estas situaciones políticas, económicas y sociales, circulaba clandestinamente la ideología marxista, la cual se propagaba sin que los Zaristas se percataron de ello, Lenin desde adentro y después en el exilio se encargaba  que la población estuviera en conocimiento de esa propuesta, ganando así adeptos a su causa, así los obreros de las fábricas y los soldados comenzaron a ilustrarse sobre la real situación que estaban atravesando siendo inducidos a determinar que la solución a los males de la sociedad Rusa era la revolución, a través de la lucha de clases.

            La revolución rusa se da en dos etapas, las constantes derrotas en todos los ámbitos que tenían, mostraban a sus líderes como incapaces ante la posibilidad de seguir dirigiendo la nación, motivando la huelga de más de doscientos mil obreros lo que se tradujo en protesta, motines, asaltos a instalaciones públicas y otras acciones, a las que se sumaron campesinos y algunos soldados se pasaban a esa filas.

            El SOCIALISMO COMO MÉTODO DE CONTROL SOCIAL BASADO EN LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Y EL CONTROL DEL ESTADO

            El socialismo como forma de control de las actividades de la sociedad por parte de la misma sociedad organizada centra el origen de su fuerza en el Estado como regente de todas las actividades del quehacer productivo basada en la planificación central y la organización colectiva.

            Los ideólogos del socialismo, el conde Henri de Saint-Simon, Friedrich Engels y Karl Marx, promueven la propiedad social y así la desaparición de las clases sociales ya que las mismas están supeditadas a las distintas formas de ingreso que impone el capital.

            El socialismo resalta al individuo sobre una sociedad basada en igualdad, la equidad económica, la cooperación y la promoción de estructuras económicas y políticas de distribución.

            Después de la Segunda Guerra Mundial avanzó en el mundo el sistema socialista motivado a la participación de la Unión Soviética en la liberación de varios países del control del Tercer Reich en el frente oriental, adaptando esos países la forma política-económica del bloque, a partir de allí se dió por sentado la llamada Guerra Fría, la cual confrontó los dos modelos predominantes y convirtió al mundo en fuerzas bipolares. El capitalismo y el socialismo.

            Durante este período, de enfrentamientos silenciosos, hubo un gran desarrollo más materialistas que filosófico de ambos conceptos, las raíces de ambos ya estaban sembradas por los filósofos que dieron su origen, la dedicación de ambos se centraba en demostrar la superioridad de uno sobre el otro.

            En el caso del socialismo en contraposición con el con el capitalismo, que se usa la fuerza de mercado coercitivas para obligar a los capitalistas a producir valores de uso como un subproducto de la búsqueda del beneficio, la producción socialista se basa en la planificación racional de los valores de uso y decisiones coordinadas de inversión para alcanzar los objetivos económicos. En el capitalismo los dueños de los medios de producción dominan el mercado.  Según esta teoría socialista, las fluctuaciones del valor del producto no estarán presente en una economía socialista. El valor de un bien en el socialismo es su utilidad física en lugar de su trabajo incorporado, costo de producción y valor de cambio como en un sistema capitalista.

Se concibe al socialismo, como la fase anterior del comunismo; el socialismo implica propiedad pública

La sociedad socialista plena que pretende alcanzar el socialismo  tiene sus bases en una sociedad donde se pierda la necesidad del valor monetario, el trabajo asalariado y la acumulación del capital. Específicamente, las relaciones de mercado seguirán existiendo, pero las unidades económicas son, o bien nacionalizadas o re-organizadas en Cooperativas. Esta fase de transición es a veces conocida como "Capitalismo de Estado" o "Socialismo de mercado".

La sociedad como conjunto de relaciones complejas en el socialismo se define por el grado en que está prevista la actividad económica en la sociedad por los productos asociados, de manera que el producto excedente de la población está controlado por una mayoría de la población a través de procesos democráticos. La venta de fuerza de trabajo se abolió de modo que cada individuo participa en la gestión de su institución y que nadie controla a nadie.   El individuo ya no está alienado de su trabajo, el trabajo se convierte en un medio por el cual el individuo cumple con su humanidad.

Según la teoría Marxista, el Estado es un mecanismo dominado y utilizado según los intereses de la clase gobernante para subyugar a las otras clases, para legitimar el sistema socio-economico existente y para promover los intereses de la clase dominante. Luego de la revolución de los trabajadores, inicialmente el Estado se convierte en el instrumento de la clase trabajadora. La conquista de los aparatos estatales por la clase obrera debe tener lugar para establecer un sistema socialista. Como se constituye el socialismo, el papel y el alcance de los cambios de Estado como las diferencias de clase; basado en la propiedad de los medios de producción, se deterioran gradualmente debido a la concentración de medios de producción en manos del Estado. Esto significaría la construcción del Estado desde abajo hacia arriba,
Desde el punto de que todos los medios de producción se convierten en propiedad del Estado, la naturaleza y la función primordial del Estado iba a cambiar de una de regla de política (a través de la coerción) sobre los hombres, mediante la creación y aplicación de leyes en una administración científica de las cosas y una dirección de los procesos de producción; que es el Estado se convertiría en una entidad de coordinación económica en lugar de un mecanismo de clase o de control político, y ya no sería un Estado en el sentido marxista.      
Toda esta teoría socialista va muy arraigada a los conceptos anarquistas que plantean la inexistencia de un Estado controlador y mucho menos un gobierno que lidere las opiniones de una sociedad donde es preponderante el individuo.

 LA GUERRA ENTRE EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO. LA GUERRA FRIA.                 
En el transcurso de los años posteriores a la II guerra Mundial y después de unos procesos de desarrollos culturales-científicos-políticos y económicos el mayor exponente del socialismo se desmoronó
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sufrió una radical transformación tanto ideológica como política, las repúblicas que la integraban se independizaron y pasaron a formar parte de la Comunidad de Estados Independientes, se dejo de tener el partido único de gobierno y se dió apertura hacia el sistema democrático. Entre 1985 y 1991 fue la época donde se llevaron a cabo estos acontecimientos.
Bajo la concepción de una operación de inteligencia política, desarrollada durante el periodo de la Guerra Fría los Estados Unidos fueron socavando los cimientos socialistas de la nación  y dieron más impulso al modo de vida y cultura capitalista que venían generando, al final su American Way of Life impregnó el mundo entero dando al traste con las concepciones marxistas de la producción.
Tras la muerte de Konstantin Chernenko, jefe de gobierno de la URSS, toma su puesto Mijail Gorbachov; que era miembro del politburó, promoviendo una serie de reformas consideradas como la Perestroika o llamada reestructuración en función de la Glasnost o transparencia informativa, quedaría expuesto al mundo para los socialistas como el “traidor a la causa” ya que  según algunos entendidos fue utilizado a su antojo por las potencias occidentales para acabar con el oponente más duro que jamás haya tenido las potencias capitalistas, los rojos, como ellos los llamaban, debían ser cavados en su propio territorio sin un solo disparo, el objetivo Gorbachov a quienes los occidentales tan reaccionarios como Ronald Reagan y Margaret Thatcher les parecía el hombre “Time”.
Los capitalistas ataviados de superpoderes gracias a la evolución de sus medios de producción de fantasías, televisión, radio, cine, prensa lograron en primera instancia alienar a su población primeramente y luego radiar hacia el exterior, un fobia al concepto socialista y comunista haciéndolo aparentar como una especie de monstruo que los esclavizaría y les cometerían cualquier tipo de atrocidades si llegasen al poder en el resto del mundo.
Una vez lograda esta acción, comenzaron a engalanar a su ficha, Gorby; como comenzaron a llamar al jefe de gobierno ruso, para dar pie a una serie de reformas entre las que se insertaron acabar la tirantez política con occidente, abrir las fronteras a los mercados extranjeros y liquidar el monopartidismo, en consecuencia se abrió al campo democrático, basado en que la URSS sufría un estancamiento económico y político que ameritaba cambios radicales y profundos.
Son liberados cientos de presos políticos, se firman acuerdos entre URSS y Estados Unidos para reducir el armamentismo nuclear, se retiran un cuarto de millón de soldados de Europa Oriental, en 1988 termina la ocupación de Afganistán, donde por cierto los Estados Unidos a espaldas de URSS, aplicó la política que ha sido funcional hasta nuestros días, la intervención indirecta, apoyando a través de la CIA a los grupos irregulares para que sacaran a los soviéticos de ese país asiático.
Al final, 1990 Mijail Gorbachov es nombrado presidente de la URSS y el partido único el PCUS se disuelve, desintegrándose también el pacto de Varsovia. Como era de esperarse se produce un efecto domino aupado por las potencias occidentales y se producen revueltas separatistas en la Europa Oriental y en Alemania la cual se unifica, las quince naciones que integraban la URSS proclaman su independencia. Gorbachov hizo el trabajo propuesto por los occidentales y después de esto fue llevado a dimitir en su cargo siendo sustituido por otra ficha occidental indecisa, Boris Yeltsin quien entre su falta de trato político y su alcoholismo llevo a los extremos a la nación Rusa, oportunidad aprovechada por el imperio norteamericano para demostrarse como potencia única y como episodio histórico cando en plena conferencia para la seguridad y la cooperación en Europa de 1999 el presidente norteamericano Bill Clinton señalo con su dedo a Boris Yeltsin ordenándole parar los bombardeos en Chechenia.
Ni el partido comunista, ni el gobierno, ni los servicios de contrainteligencia rusos, fueron capaces de detectar el entrelineas que manejaban los Estados Unidos quienes los distrajeron con las amenazas nucleares, y la tercera guerra mundial, la falta de observancia de las actividades propagandísticas e injerencistas causaron que los pilares fundamentales del socialismo ruso se resquebrajaran, en acción operativa la captación de Gorbachov como  agente del cambio, no fue tomada en cuenta a pesar de poseerse información fidedigna de su comportamiento registrado en archivos de la KGB pero desechados por miembros del politburó.
El socialismo todavía se debate en su subsistencia y un resurgimiento lento  pero ataviado con colores latinoamericanistas donde busca afianzarse para no fenecer por completo, visto que la fuerte influencia capitalista abordando Europa ha buscado detener el avance de nuevo hacia occidente, las próximas agresiones del imperio deben registrarse en tiempos futuros en lo que ellos han denominado su patio trasero quienes al parecer han decidido  iniciar su larga marcha hacia otro modelo político ideológico contrario al capitalismo del nuevo orden mundial.


                                   

POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...