APUNTES SOBRE EL SOCIALISMO
"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo"
Los procesos independentistas en todos los
Estados del mundo trajeron consigo cambios internos tanto religiosos,
políticos, culturales y de ideología, confrontando los viejos esquemas con los
nuevos, sucumbiendo muchos de esos Estados en crisis y conflicto producto de
esa lucha de imposición de modelos productivos, ya que, en su mayoría traen
consigo una fuerte carga de contenido económico.
Desde la paz de Westfalia cuando
aparecieron los límites geográficos entre las naciones, se determinaron y
delimitaron también los rumbos geopolíticos de cada Estado-Nación, mutando
históricamente según los acontecimientos propios de los pueblos y sus
necesidades o concepciones de lo que deberían representar ellos ante las demás
Naciones.
A lo largo de esa historia dos modelos
teóricos se han debatido entre su existencia o su extinción, guerras,
conflictos, impases diplomáticos, tensiones, son un cúmulo de hechos que se han
presentado entre las naciones para encontrarse hoy día en una multipolaridad
forzada de pensamiento político-económico.
El socialismo por un lado y el capitalismo
por otro, son las dos fuerzas antagónicas en sus fundamentos y en sus bases que
rigen actualmente a gran parte de la población mundial.
La planificación y la organización
colectiva son los pilares fundamentales que soportan los medios de producción y
de comunicación en el socialismo, entendiendo que es el estado el único marco
de instancia colectiva en un sistema complejo.
Puede visualizarse en la historia, tanto en
proyectos religiosos como doctrinarios y políticos la aplicación de estos mecanismos
autocráticos.
El socialismo alcanzó un auge durante el
siglo XX con la conformación del bloque soviético y en algunos países asiáticos
y caribeños, bajo las premisas teóricas de Marx y Engels se efectuaron
adelantos técnico-científico que sentaron las bases de una poderosa concepción
política-económica que aun sigue presente bajo la concepción de una fase
inferior al Comunismo donde se suprime cualquier concepto de propiedad.
LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA.
El socialismo tiene sus orígenes reales
en Francia e Inglaterra con el socialismo utópico, pero es en Rusia donde se
materializa estos conceptos. La revolución soviética es el hecho que se suscita
alrededor del año 1917 y tiene sus bases ideológicas en las teorías de Marx y
fue su mayor exponente Vladimir Lenin, quien derrocó el gobierno zarista de
Nicolás II Romanof, imponiendo así la llamada dictadura del proletariado.
Sin notar los cambios que traía
consigo el siglo XX el Zar Nicolás dirigía su nación bajo el régimen
absolutista, no permitía ningún tipo de libertad de expresión y los desafiantes
eran enviados a las cárceles de Siberia. Siguiendo la doctrina del poder
“divino” de los reyes mantenía una estructura autocrática e influenciada por la
zarina quien a su vez era dirigida por su mentor espiritual, el monje Rasputín,
quien en ocasiones dirigía las cuestiones políticas en ausencia del zar cuando
este se hallaba en los frentes de guerra.
Para aquel entonces la situación
social de Rusia era deplorable, no existían, mínimos beneficios para los
trabajadores de las fábricas, quienes no contaban con condiciones de seguridad,
estabilidad laboral, eran mal pagados y no gozaban de ningún tipo de beneficio
social, las ciudades estaban hacinadas y la situación de pobreza general estaba
extendida en toda la región.
La participación de Rusia en la
triple entente no era entendida por su población, ya que no justificaban los
gastos en armas, las muertes de soldados y la cantidad de derrotas sufridas,
por ello las deserciones del ejercito fueron masivas y constantes en esa época.
Bajo estas situaciones políticas,
económicas y sociales, circulaba clandestinamente la ideología marxista, la
cual se propagaba sin que los Zaristas se percataron de ello, Lenin desde
adentro y después en el exilio se encargaba que la población estuviera en conocimiento de
esa propuesta, ganando así adeptos a su causa, así los obreros de las fábricas
y los soldados comenzaron a ilustrarse sobre la real situación que estaban
atravesando siendo inducidos a determinar que la solución a los males de la
sociedad Rusa era la revolución, a través de la lucha de clases.
La revolución rusa se da en dos
etapas, las constantes derrotas en todos los ámbitos que tenían, mostraban a
sus líderes como incapaces ante la posibilidad de seguir dirigiendo la nación,
motivando la huelga de más de doscientos mil obreros lo que se tradujo en
protesta, motines, asaltos a instalaciones públicas y otras acciones, a las que
se sumaron campesinos y algunos soldados se pasaban a esa filas.
El
SOCIALISMO COMO MÉTODO DE CONTROL SOCIAL BASADO EN LA DICTADURA DEL
PROLETARIADO Y EL CONTROL DEL ESTADO
El
socialismo como forma de control de las actividades de la sociedad por parte de
la misma sociedad organizada centra el origen de su fuerza en el Estado como regente
de todas las actividades del quehacer productivo basada en la planificación
central y la organización colectiva.
Los ideólogos del socialismo, el
conde Henri de Saint-Simon, Friedrich Engels y Karl Marx, promueven la
propiedad social y así la desaparición de las clases sociales ya que las mismas
están supeditadas a las distintas formas de ingreso que impone el capital.
El socialismo resalta al individuo
sobre una sociedad basada en igualdad, la equidad económica, la cooperación y
la promoción de estructuras económicas y políticas de distribución.
Después de la Segunda Guerra Mundial
avanzó en el mundo el sistema socialista motivado a la participación de la Unión
Soviética en la liberación de varios países del control del Tercer Reich en el
frente oriental, adaptando esos países la forma política-económica del bloque,
a partir de allí se dió por sentado la llamada Guerra Fría, la cual confrontó
los dos modelos predominantes y convirtió al mundo en fuerzas bipolares. El
capitalismo y el socialismo.
Durante este período, de
enfrentamientos silenciosos, hubo un gran desarrollo más materialistas que
filosófico de ambos conceptos, las raíces de ambos ya estaban sembradas por los
filósofos que dieron su origen, la dedicación de ambos se centraba en demostrar
la superioridad de uno sobre el otro.
En el caso del socialismo en
contraposición con el con el capitalismo,
que se usa la fuerza de mercado coercitivas para obligar a los capitalistas a
producir valores de uso como un subproducto de la búsqueda del beneficio, la
producción socialista se basa en la planificación racional de los valores de
uso y decisiones coordinadas de inversión para alcanzar los objetivos económicos.
En el capitalismo los dueños de los medios de producción dominan el mercado. Según
esta teoría socialista, las fluctuaciones del valor del producto no estarán
presente en una economía socialista. El valor de un bien en el socialismo es su
utilidad física en lugar de su trabajo incorporado, costo de producción y valor
de cambio como en un sistema capitalista.
Se concibe al socialismo, como la fase anterior del
comunismo; el socialismo implica propiedad pública
La sociedad socialista plena que pretende alcanzar el
socialismo tiene sus bases en una
sociedad donde se pierda la necesidad del valor monetario, el trabajo
asalariado y la acumulación del capital. Específicamente, las relaciones de
mercado seguirán existiendo, pero las unidades económicas son, o bien nacionalizadas o re-organizadas en Cooperativas. Esta fase de transición es a veces conocida como "Capitalismo de Estado" o "Socialismo de mercado".
La sociedad como conjunto de relaciones complejas en
el socialismo se define por el grado en que está prevista la actividad
económica en la sociedad por los productos asociados, de manera que el producto
excedente de la población está controlado por una mayoría de la población a
través de procesos democráticos. La venta de fuerza de trabajo se abolió de
modo que cada individuo participa en la gestión de su institución y que nadie
controla a nadie. El individuo ya
no está alienado de su trabajo, el trabajo se convierte en un medio por el cual
el individuo cumple con su humanidad.
Según la teoría Marxista, el Estado es un mecanismo
dominado y utilizado según los intereses de la clase gobernante para subyugar a
las otras clases, para legitimar el sistema socio-economico existente y para
promover los intereses de la clase dominante. Luego de la revolución de
los trabajadores, inicialmente el Estado se convierte en el instrumento de la
clase trabajadora. La conquista de los aparatos estatales por la clase obrera debe
tener lugar para establecer un sistema socialista. Como se constituye el
socialismo, el papel y el alcance de los cambios de Estado como las diferencias
de clase; basado en la propiedad de los medios de producción, se deterioran
gradualmente debido a la concentración de medios de producción en manos del
Estado. Esto significaría la construcción del Estado desde abajo hacia arriba,
Desde el punto de que todos los medios de producción
se convierten en propiedad del Estado, la naturaleza y la función primordial
del Estado iba a cambiar de una de regla de política (a través de la coerción)
sobre los hombres, mediante la creación y aplicación de leyes en una
administración científica de las cosas y una dirección de los procesos de
producción; que es el Estado se convertiría en una entidad de coordinación
económica en lugar de un mecanismo de clase o de control político, y ya no
sería un Estado en el sentido marxista.
Toda esta teoría socialista va muy arraigada a los
conceptos anarquistas que plantean la inexistencia de un Estado controlador y
mucho menos un gobierno que lidere las opiniones de una sociedad donde es
preponderante el individuo.
LA GUERRA ENTRE EL
SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO. LA GUERRA FRIA.
En el transcurso de los años posteriores a la II
guerra Mundial y después de unos procesos de desarrollos
culturales-científicos-políticos y económicos el mayor exponente del socialismo
se desmoronó
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
sufrió una radical transformación tanto ideológica como política, las
repúblicas que la integraban se independizaron y pasaron a formar parte de la
Comunidad de Estados Independientes, se dejo de tener el partido único de
gobierno y se dió apertura hacia el sistema democrático. Entre 1985 y 1991 fue
la época donde se llevaron a cabo estos acontecimientos.
Bajo la concepción de una operación de inteligencia
política, desarrollada durante el periodo de la Guerra Fría los Estados Unidos
fueron socavando los cimientos socialistas de la nación y dieron más impulso al modo de vida y cultura
capitalista que venían generando, al final su American Way of Life impregnó el
mundo entero dando al traste con las concepciones marxistas de la producción.
Tras la muerte de Konstantin Chernenko, jefe de gobierno
de la URSS, toma su puesto Mijail Gorbachov; que era miembro del politburó,
promoviendo una serie de reformas consideradas como la Perestroika o llamada
reestructuración en función de la Glasnost o transparencia informativa,
quedaría expuesto al mundo para los socialistas como el “traidor a la causa” ya
que según algunos entendidos fue
utilizado a su antojo por las potencias occidentales para acabar con el
oponente más duro que jamás haya tenido las potencias capitalistas, los rojos,
como ellos los llamaban, debían ser cavados en su propio territorio sin un solo
disparo, el objetivo Gorbachov a quienes los occidentales tan reaccionarios
como Ronald Reagan y Margaret Thatcher les
parecía el hombre “Time”.
Los capitalistas ataviados de superpoderes gracias a
la evolución de sus medios de producción de fantasías, televisión, radio, cine,
prensa lograron en primera instancia alienar a su población primeramente y
luego radiar hacia el exterior, un fobia al concepto socialista y comunista
haciéndolo aparentar como una especie de monstruo que los esclavizaría y les
cometerían cualquier tipo de atrocidades si llegasen al poder en el resto del
mundo.
Una vez lograda esta acción, comenzaron a engalanar a
su ficha, Gorby; como comenzaron a llamar al jefe de gobierno ruso, para dar
pie a una serie de reformas entre las que se insertaron acabar la tirantez
política con occidente, abrir las fronteras a los mercados extranjeros y
liquidar el monopartidismo, en consecuencia se abrió al campo democrático,
basado en que la URSS sufría un estancamiento económico y político que
ameritaba cambios radicales y profundos.
Son liberados cientos de presos políticos, se firman
acuerdos entre URSS y Estados Unidos para reducir el armamentismo nuclear, se
retiran un cuarto de millón de soldados de Europa Oriental, en 1988 termina la
ocupación de Afganistán, donde por cierto los Estados Unidos a espaldas de
URSS, aplicó la política que ha sido funcional hasta nuestros días, la
intervención indirecta, apoyando a través de la CIA a los grupos irregulares
para que sacaran a los soviéticos de ese país asiático.
Al final, 1990 Mijail Gorbachov es nombrado presidente
de la URSS y el partido único el PCUS se disuelve, desintegrándose también el
pacto de Varsovia. Como era de esperarse se produce un efecto domino aupado por
las potencias occidentales y se producen revueltas separatistas en la Europa
Oriental y en Alemania la cual se unifica, las quince naciones que integraban
la URSS proclaman su independencia. Gorbachov hizo el trabajo propuesto por los
occidentales y después de esto fue llevado a dimitir en su cargo siendo
sustituido por otra ficha occidental indecisa, Boris Yeltsin quien entre su
falta de trato político y su alcoholismo llevo a los extremos a la nación Rusa,
oportunidad aprovechada por el imperio norteamericano para demostrarse como
potencia única y como episodio histórico cando en plena conferencia para la
seguridad y la cooperación en Europa de 1999 el presidente norteamericano Bill
Clinton señalo con su dedo a Boris Yeltsin ordenándole parar los bombardeos en
Chechenia.
Ni el partido comunista, ni el gobierno, ni los
servicios de contrainteligencia rusos, fueron capaces de detectar el
entrelineas que manejaban los Estados Unidos quienes los distrajeron con las
amenazas nucleares, y la tercera guerra mundial, la falta de observancia de las
actividades propagandísticas e injerencistas causaron que los pilares
fundamentales del socialismo ruso se resquebrajaran, en acción operativa la
captación de Gorbachov como agente del
cambio, no fue tomada en cuenta a pesar de poseerse información fidedigna de su
comportamiento registrado en archivos de la KGB pero desechados por miembros
del politburó.
El socialismo todavía se debate en su subsistencia y
un resurgimiento lento pero ataviado con
colores latinoamericanistas donde busca afianzarse para no fenecer por
completo, visto que la fuerte influencia capitalista abordando Europa ha
buscado detener el avance de nuevo hacia occidente, las próximas agresiones del
imperio deben registrarse en tiempos futuros en lo que ellos han denominado su
patio trasero quienes al parecer han decidido iniciar su larga marcha hacia otro modelo
político ideológico contrario al capitalismo del nuevo orden mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡