lunes, 10 de marzo de 2014

LA CARA DEL CAPITALISMO Y EL HAMBRE DE CONSUMO

LA CARA DEL IMPERIALISMO Y EL HAMBRE DE CONSUMO

          Dentro de los aspectos fundamentales y relevantes para erigirse como una potencia imperialista está la imposición de un modelo político, económico, social y cultural a otros Estados-Naciones con aceptación o no de los pueblos que los integran.

Desde la implosión del imperio romano por su incapacidad para controlar sus regiones, hasta la hegemonía de los Estados Unidos quien sí ha aprendido la materia para posicionarse en todos los continentes, los episodios de la historia nos demuestran cuales han sido las guías para llegar a la conformación de lo que son hoy día. Negociaciones, guerras, encuentros diplomáticos y acciones políticas han logrado jugar papel importante para definir su estatus dentro del concierto mundial de naciones.

Muchas influencias teóricas, han establecido un conjunto de pensamientos sobre la mejor forma de conducción política para las sociedades, desde los feudalismos, hasta las democracias existen un sinfín de conceptos que se han desarrollado a lo largo de la línea del tiempo para establecer las ramas de pensamiento político-ideológico favorables para una élite dentro de la población general y que arrastra a toda una nación para establecer su cultura dominante. 

El padre de la Patria, Libertador Simón Bolívar, indicó que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad posible” lo que deja abierto un abanico de interpretaciones y para algunas naciones esto se ha convertido en base para sus carreras imperialistas.

El capital, es uno de los factores que se empleó y se sigue empleando para definir una corriente ideológica, económica, social y política. Uno de sus mayores estudiosos y detractores clásicos fue Marx y establecía que la riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías", y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza, es una postura en contraposición a la forma de distribución de riquezas equitativas.

En la actualidad la opción capitalista se ha posicionado a nivel mundial; esto tiene sus razones sociológicas por aquello de las libertades individuales, de aquella posición de los seres humanos, de la propiedad y la defensa de su territorio.


ORIGEN Y FORMA DEL CAPITALISMO COMO MÉTODO DE CONTROL SOCIAL

Historiográficamente, es interesante establecer que una gran cantidad, sino en su totalidad, los sistemas políticos, sociales y económicos actuales han derivado de la intervención militar en las actividades de los pueblos y para hablar del capitalismo monopolista se requiere remontarse a eventos relacionados con ese origen para poder establecer fechas ciertas y concretas para su ubicación espacial.

Remontamos la historia hacia la Europa Occidental entre los siglos IX y XV donde la experiencia previa de la decadencia del imperio romano por la imposibilidad de mantener tan vastas extensiones y la incipiente ola de asaltos militares a las riquezas del imperio, dieron al traste con las grandes y colosales campañas militares que desplegaron la influencia romana en la región e inclusive hacia otros continentes.

Para ese entonces se comercializaba la guerra, otorgando beneficios a las milicias invasoras en un acuerdo entre el emperador, el senado romano y los señores de la guerra, quienes en su misión de abonar camino a través de sus compañías particulares, complementaban las funciones que el ejército del imperio no podía cubrir, quedándose con parte del botín resultante de los asaltos a las ciudades conquistadas, entre esos trofeos de guerra se cuentan tierras, oro, esclavos, mujeres, poder político, económico, social y todo aquello que pudiera ser conquistado. No sin dejar a la interpretación que el emperador era el dueño de todo lo que existiera donde sus tropas estuvieran.

El feudalismo cimentó las bases para establecer lo que se conoce en lo actual como el capitalismo monopolista. El feudalismo se establece como un sistema político-económico de relación entre los que ostentan el poder y los que ejecutan las acciones para sustentar esa superioridad social, esto suscitado por la descentralización del poder que poseían los reyes y monarcas que comenzaban a pasar de ser los todopoderosos a gobernantes dispuestos por Dios para dirigir a su pueblo, pero más allá de eso, parte de la base de la pirámide comenzaba a tener influencia en la forma de dirigir y la de gobernar, más que Dios mismo, ya que la Iglesia comenzó ciertamente a perder influencia y se crearon divisiones irreconciliables hasta nuestros tiempos y aunque parezca ciertamente extraño el capitalismo comenzó a tomar auge con el movimiento reformista.

El calvinismo convino que un individuo para saber si se salvaría o se condenaría se determinaba con el éxito o no que tuviera en todos los aspectos de su vida, incluyendo el financiero, así  pues un hombre que trabajaba y se hacía rico era bien visto por Dios siendo elegido para entrar a cielo.

Siguiendo esta corriente de la imposición de un modelo político económico perfecto dispuesto por Dios, no quedan de lado los acontecimientos que dieron creación al capitalismo monopolista que lidera hoy día los Estados Unidos.

La historia de expansión de la nación norteamericana pudiera comenzar a relatarse desde los primeros cien años de su creación, donde las trece colonias iniciales se convirtieron en un país, después de anexiones, compras y conquistas de nuevos territorios. Siendo resultante del mismo expansionismo que surgía en Europa y es por ello que está asociada a todo tipo de elementos culturales, económicos, políticos, sociales, militares y estratégicos. Los Estados Unidos tuvieron dos clases de expansión la continental que desarrollaron en gran parte del continente americano y la extra-continental, llevándolos a ocupar territorios tan distantes como  Asia.

            Desde el mismo momento de su creación, el naciente territorio incrementó su extensión al doble ya que en el mismo tratado de París de 1783 las fronteras físicas determinadas daban ganancia a la nueva nación. Desde los grandes lagos al norte con el paralelo 31 al sur y con el oeste hasta el rio Misisipi ya los Estados Unidos se visionaban como un país expansionista. En medio de las convulsiones Europeas, las luchas independentistas en el sur, y la pujanza de este nuevo sistema de gobierno, todavía existían en territorio Norteamericano colonias sobretodo la española a la cual Napoleón Bonaparte ya había comenzado a observar lo estratégico del territorio tanto así que obligo a España a cederle Louisiana para establecer su influencia expansionista y que tenía como base Haití hacia toda la América, a pesar de existir opiniones encontradas por este acto Napoleónico se evito la guerra con la iniciativa de Thomas Jefferson de indicarle a su embajador francés de negociar con Napoleón la compra de New Orleans, a lo que el emperador francés accedió, vendiendo toda Louisiana, ya que sus sueños expansionistas en América habían terminado.

            Desde ese entonces comenzaron las historias de esos dilemas de libertad y expansionismo pacifico impulsado primeramente por Thomas Jefferson y la creación de teorías imperialistas y capitalistas de la nación del norte, siendo una acción central de todos sus sucesores quienes consideraron la subsistencia del poder de su gobierno proporcional al control de grandes extensiones de terreno, dos guerras con Gran Bretaña por el territorio, definían el empeño en hacerse de la totalidad del territorio y la compra de la Florida a los españoles minimizaba sus temores de un ataque por alguna potencia en su retaguardia, el sur.

            El manifiesto de James Monroe bajo la influencia de John Quincy Adams que a lo largo se definió como la “Doctrina Monroe” estableció la posición política de los Estados Unidos ante las potencias europeas y definió el rumbo histórico de lo que es hoy día los Estados Unidos de Norteamérica, marcando su geoestratégia y su geopolítica actual a pesar que para el momento, no tenían el poderío para cumplir con lo que se exclamó, pero funcionó y se hizo historia.

            El expansionismo norteamericano tuvo sus auspiciadores entre ellos un periodista de nombre John O’Sullivan quien en 1839 quien hizo calar la idea que el pueblo de Estados Unidos era un pueblo escogido por Dios para expandirse, que ese era su destino y por lo tanto no podían contradecir los designios de Dios, no siendo una idea nueva, eran momentos de agitación expansionista y tuvo gran influencia, mas allá decía O`Sullivan que estaban también destinados a propagar la libertad y la democracia civilizando a las razas inferiores. A tal aberración la llamaron el destino manifiesto.

El gran estadista de Venezuela, Simón Bolívar siempre Avasallante con su pensamiento contemporáneo diez años antes de la declaratoria del destino manifiesto, en 1829, redactó un escrito en Guayaquil donde estimaba que “los Estados Unidos de Norteamérica parecían destinados por la providencia a plagar la América Latina de miseria en nombre de la libertad”, vistas para aquel entonces las pretensiones siguientes de las trece colonias.

            La propuesta que presentó los Estados Unidos de Norteamérica desde su creación fue basada en la campaña de propagación del ideal de superioridad, ciertamente es innegable la capacidad organizativa que desarrollaron para masificar su ideología bien sustentada teóricamente ya que la mayoría de sus estadistas y próceres habían sido formados en las grandes escuelas influenciadas por la ilustración Europea.

            En el periodo convulso de nacimiento de la hoy potencia, se conjugaron una variedad de elementos que favorecieron sus designios para ubicarse hoy día como líder de los países expansionistas, desde la época de Washington primer presidente de Estados Unidos se mantienen costumbres e ideologías que fueron finamente reforzadas y estilizadas por sus sucesores, siendo originarias de sus homólogos Europeos.

            El inicio del “Estilo de Vida Americano” fue articulado a través de una época de inventos, de revolución del pensamiento, de una fuerte influencia franco-inglesa y de la revolución industrial que dió inicio a la comunicación de masas desde 1704 cuando a través del Boston News Letter con un tiraje de apenas 20 unidades sirvió para imprimir las noticias de Europa y algunas noticias locales. Entendiendo posteriormente que los mecanismos de comunicación de la época eran fundamentales para promocionar el crecimiento del Estado. Puntualizando fuertemente la aparición del correo como método de comunicación eficaz que fortaleció el crecimiento espacial e ideológico.

            Se establecían para aquel entonces medios de control social como la esclavitud y se generó el latifundismo como medio económico productivo del Estado y de representación de la propiedad privada, los medios de producción estaban en manos de los grandes terratenientes y de la oligarquía reinante quien es a su vez procuraban el poder político y en contraposición a las políticas de impuestos de la Gran Bretaña hacia ellos, provocó el deslinde del hilo colonial que los mantenía unidos y causaron una revolución de la sociedad Norteamericana.

Rápidamente la descolonización vino seguida de un fortalecimiento del aparato productivo interno, una formación política definida y difundida, acompañada de la teorización y el refuerzo religioso-espiritual que dieron al traste con la pretensiones de las potencias existentes de la época como España, Francia e Inglaterra de seguirse dividiendo el territorio del Norte.

Sin duda alguna, los esfuerzos positivos de los políticos y pensadores Estadounidenses, quienes aun sin tener un poderío bélico suficientemente desarrollado, lograron crear la percepción, a través de sus voceros políticos, que podían defender su territorio y sus planes expansionistas con tal fuerza que los países Europeos del momento consideraron como ciertas las amenazas, fueron estas  operaciones psicológicas muy bien orientadas para demostrar poderío aun sin poseerlo realmente.


IMPERIALISMO COMO POLITICA DE ESTADO

Ya a finales del siglo XIX los Estados Unidos imponían sus propias reglas de juego en el territorio Americano; uno de los episodios que sirvió de base al planteamiento de su política injerencista tiene que ver con Venezuela. En el año 1902 Alemania; Italia e Inglaterra plantearon un bloqueo naval para cobrar por la fuerza la deuda externa que el país mantenía con esas potencias pero estas se sometieron al arbitraje mediante presión del mismo presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt y a raíz de esta acción el día 6 de Diciembre de 1904 en su discurso a la unión, presentó una cierta modificación a la propuesta original de Monroe.
 En esta enmienda se afirma, que si un país latinoamericano y del Caribe situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba “obligado” a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.
Este llamado corolario supone, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y establece de facto derechos "quasi o neocoloniales" de EEUU sobre países de la región, derechos similares a los que tanto Inglaterra como Francia se otorgaban a sí mismos sobre los países de sus áreas de influencia de acuerdo a los tratados de la Entente cordiale firmados el 8 de Abril de 1904.
Los Estados Unidos busco cubrir su política injerencista y expansionista de control sobre las sociedades dándole otros nombres y evitar verse ante el mundo como imperialismo yanqui, imponiendo términos como política de buena vecindad o panamericanismo llevando detrás de si el proverbio africano y con la cual se tildo al gobierno de Roosevelt con su política del Gran Garrote “habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos". Así se instauraron gobiernos dictatoriales en casi toda Latinoamérica y el Caribe, Haití; República Dominicana; Venezuela; Cuba; Chile, Paraguay y se logro la separación de Panamá de Colombia por su oposición a la construcción del canal.


La injerencia y el expansionismo se ve instaurado con la activación de bases militares en absolutamente todos los continentes y la realización de operaciones de sus agencias de inteligencia en todos los países del mundo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡

POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...