lunes, 31 de marzo de 2014

RATZEL Y LAS LEYES DEL CRECIMIENTO ESPACIAL DE LOS ESTADOS

COMENTARIO

RATZEL Y LAS LEYES DEL CRECIMIENTO ESPACIAL DE LOS ESTADOS

Cátedra de Geopolítica del siglo XXI


  
SUMARIO: 1. Contexto histórico del desarrollo de la corriente positivista 2. Ratzel 3. La Geopolítica y Ratzel 4. El Espacio Vital de Ratzel.


1.    Contexto histórico de la corriente positivista.

Durante el siglo XIX, La palabra Ciencia, tomó nuevas dimensiones desde la publicación de Nicolás Copérnico De Revolutionibus Orbium Coelestium (sobre el movimiento de las esferas celestiales) y De Humani Corporis Fabrica (De la Estructura del Cuerpo Humano) de Andreas Vesalius en el siglo XVI. Atravesando el periodo de la Ilustración, una buena cantidad de nuevos pensadores, científicos, políticos y filósofos determinaron una época en la historia de la humanidad. 

Europa, sufre una fuerte transformación cultural, social y económica. El maquinismo, surgido en Inglaterra, se extendió a toda Europa y a los Estados Unidos, fundamentado en la invención de las maquinas para la industria textil de las maquinas de vapor, eléctricas y los motores de explosión. Las consecuencias son inmediatas y dan pie a los grandes comercios y al imperialismo económico, dando como resultado la división de la sociedad en patronos y obreros quienes daban vida a una extensa red de comunicaciones haciendo más accesible la presencia de bienes y servicios en todo el continente.

Hasta el siglo XVIII la industria dependía mayormente de la fuerza del hombre quienes en las fábricas seguían siendo el motor productivo que comenzó a ser insuficiente y explotado produciendo un problema mayor sobretodo en Inglaterra poseedora de las manufacturas de algodón.

El Conde Henri de Saint-Simon (1760-1825); padre del socialismo; ya había teorizado sobre la sociedad industrial que se vislumbraba durante el siglo XIX, la sociedad de la era maquinista, si bien concibe la igualdad ante la ley tiene una marcada diferencia a los niveles económicos comprendiendo la clase capitalista y la clase obrera, la primera con sus orígenes de la clase burguesa que manejaba los grandes recursos financieros ejerciendo influencia en los gobiernos y la segunda era los miembros de la sociedad que no percibían nada mas allá que un limitado monto por su esfuerzo.

Saint-Simon se le conoció como iniciador del socialismo utópico, viniendo de los contextos de la revolución francesa, la emancipación de los Estados Unidos y la primera revolución industrial.

 Augusto Comte, (1798-1857) el padre de la sociología, fue uno de los más cercanos a él, tanto físicamente como en pensamiento, fue su secretario privado por muchos años pero sus diferencias de ideologías hicieron que se separaran, Comte dio un impulso a la corriente positivista que ya había iniciado Francis Bacon (1561-1626) con su obra  El Avance del Saber, el positivismo afirmaba que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, producto epistemológico que surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista; mas que divino, del ser humano, es así como Charles Darwin (1809-1882) con su obra  El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida invade de un espíritu científico toda la comunidad teórica y filosófica en el continente Europeo.

La teoría evolucionista de Darwin influye notablemente sobre todas las áreas del conocimiento trasladando conceptos e ideas de las ciencias naturales a las ciencias humanas que comenzaron a evaluar todo sistema como un ser vivo de actividad simbiótica y sistémica. Incluyendo a la geografía, los estudiosos de los temas humanísticos lucharon por dar ese piso de credibilidad y rigurosidad científica para echar atrás todas las especulaciones que la acompañaban, ingeniosamente los hombres de las ciencias humanas buscaron aplicar la teoría más fuerte de la época para garantizar la existencia de las novísimas ideas que surgían
El periodo histórico donde se desarrolló el positivismo se enmarca dentro de grandes nacionalismos y políticas expansionistas, llegando al fin de sus tiempos las monarquías absolutas y dando paso a las incipientes democracias, la revolución francesa y la época napoleónica dieron al traste con los viejos conceptos políticos y profundizaron el universalismo del conocimiento. Desde las guerras napoleónicas se fue tejiendo la idea de reunificar y reorganizar a los herederos del Sacro Imperio Romano Germánico en una sola área geográfica un solo Estado Alemán. Las diferencias económicas, sociales y políticas de los Estados antes de la conquista Napoleónica el sacro imperio romano estaba conformada por un poco más de 300 Estados, reducidos luego a solo 38 después de las actuaciones francesas en la zona. La unificación de Alemania solo fue posible después de las tres guerras que transcurrieron desde 1864 hasta 1871, la Guerra de los Ducados, la Guerra Autro-Prusiana y la Guerra Franco-Prusiana, asi el imperio Alemán se funda el 18 de enero de 1871 bajo el mandato del llamado canciller de hierro Otto Von Bismarck (1815-1898) llegando a su fin como  monarquía en 1918 donde se transforma Alemania a una república pluralista y democrática hacia finales de la primera Guerra Mundial con la revolución de los marinos en Kiel.

 Antes de comenzar el siglo XIX Immanuel Kant (1724-1804) sirvió a sus predecesores con el criticismo creando un punto de inflexión en la filosofía antigua y moderna, buscando romper con el paradigma que envolvía a la Metafísica como respuesta a todas aquellas cosas que la ciencia no podía comprobar para la época, creyendo también haber logrado un acuerdo común entre el empirismo y el racionalismo en una especie de acuerdo de paz entre ambas corrientes filosóficas. Como un siglo de cambios, el siglo XIX que dejaba Kant  proporciono desarrollos tanto de esa filosofía como de las acciones consecuentes al pensamiento, los viajes en barco, el desarrollo del ferrocarril, la industrialización en general, el desarrollo del nacionalismo, entre otros, darán a la geografía una función al servicio de lo social y lo político y un avance en sus conceptos producto de la conjunción de todos los vectores históricos que se desarrollaban para la época.

En este accionar del conocimiento, la tendencia de la corriente positivista en las ciencias humanas busco encontrar una explicación naturalista a través de las influencias físicas sobre el hombre y las sociedades.

2.    RATZEL . (1844-1904)

         El alemán Friedrich Ratzel es considerado uno de los más notables científicos y representante de la geografía política en el siglo XIX.

Comenzó sus estudios como estudiante de farmacia y ejercicio efectivamente como farmacéutico por varios años. Luego desde 1866 comenzó a realizar estudios en las áreas de las ciencias naturales, poniendo gran interés en la zoología la cual desarrolló hasta lograr doctorarse en el área. Realiza varios viajes por Europa; América del Norte y América del sur  que incluye Cuba, México y Estados Unidos en funciones de columnista del periódico Koelnische Zeitung donde dio inicio a sus estudios de la geografía humana, experiencias estas que influirían notablemente en sus obras posteriores.

 En 1878 se dedico a escribir sobre un texto descriptivo sobre la población en México que sentaron las bases de sus estudios de la geografía humana y los conceptos que sirvieron de base para su idea del “espacio vital”.

Ratzel forma parte de aquella casta de geógrafos Alemanes que contaban con una cantidad infinita de orígenes, historiadores, matemáticos, botánicos, entre otros, que abonaron con sus conocimientos a la floreciente geografía, para lo cual cuando comienza a dictar clases como catedrático en la Escuela Técnica de Múnich y luego en la Universidad de Leipzig da un fuerte impulso a la búsqueda de la ciencia como fundamento de la nueva materia, sumado a su introducción en los círculos científicos y filosóficos del entonces, aunado a su unión política con el partido Nacional-Liberal.

Se define Ratzel como defensor del expansionismo y el colonialismo, colaborando estrechamente con el congreso de Berlín en 1885 en el reparto de África para las colonias Europeas. La fuerte influencia determinista en Ratzel, sustenta la base que afirma que el medio físico determina a las sociedades humanas como colectivo y al hombre como individuo, por lo que el hombre debe adaptarse a las condiciones impuestas por ese medio es por ello que estudia profundamente la relación entre espacio geográfico y población e intenta relacionar la historia universal con las leyes naturales

Bajo todas estas experiencias Ratzel crea dos grandes obras como son conocidas. Antropogeografia en 1891 y Geografía Política en 1897. Los estudios en estos escritos funden el pensamiento entre lo político y lo geográfico sin duda alguna será reconocido como el mayor exponente de la corriente positivista en la geografía y el más activo artífice de la geopolítica.

   Con toda justicia; Ratzel tiene reconocimiento como el mayor contribuyente a la geografía humana moderna, junto a Peschel y a Richthofen son los mayores exponentes de la escuela Alemana con fuerte influencia en todo Europa y el mundo, así como detractores y seguidores surgieron personajes como el Francés Paul Vidal de la Blanche, demostrando un total respeto de las ideas ratzelianas aunque no concluyentes y definitorias en sus apreciaciones, los otros le atribuyen su contribución al servicio del tercer Reich en sus políticas expansionistas  y por ende mezclado con las acciones de Hitler.

Los honores para Ratzel devienen en solo imaginar que de forma casi autodidacta un pasante de farmacia con formación en zoología diera tan grandes avances en la geografía moderna, universalizando el conocimiento del área, sus primeros estudios en migración, asentamientos y efectos socioculturales del espacio sobre el hombre hicieron la confección de sus siete leyes del crecimiento espacial de los Estados, abordando un conjunto de relaciones humanas, históricas y de espacio-tiempo. Se le atribuye a Ratzel ser antecesor de la escuela clásica de la geografía cultural, esto con la base del traslado de sus ideas a los círculos culturales. Gran principio los de Ratzel que comenzó con sus observaciones en sus variados viajes tal como lo hizo Darwin en las galápagos para observar la diferencia de las especies, Ratzel hizo lo propio dejando atrás el sesgo de las ciencias naturales que se imponían en el marco geográfico, elevándola a nuevos campos del conocimiento.

3.    LA GEOPOLITICA Y RATZEL

-Pues ahí tienes los justos limites que pueden dar nuestros magistrados al aumento de su Estado y territorio, más allá de los cuales no deberían excederse   ¿ y cuáles son esos límites? a mi juicio dejar que el Estado se extienda tanto como pueda sin que por eso deje de ser uno, ni que vaya más allá de eso. Así Platón describía parte de su tratado sobre el crecimiento de los Estados, no se duda de la lectura por parte de Ratzel de este clásico como parte de su formación filosófica de la cual generó las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Estas leyes trataron de explicar los movimientos continuos de las sociedades, por ello se deben varios estudios de Ratzel sobre las migraciones humanas, disponiendo de un conjunto de elementos políticos y sociales aunado a los históricos para dar viabilidad a la geopolítica como ciencia que daba cabida al positivismo entendiendo las relaciones de la frontera, del territorio, de las sociedades, los Estados, de los individuos y sus efectos en el poder.

Estas siete leyes de Ratzel se resumen en los siguientes puntos:
1.    El tamaño del Estado aumenta con su nivel de cultura.
2.    El crecimiento de los Estados es consecuencia de otras manifestaciones del crecimiento de los pueblos, que han de preceder necesariamente al crecimiento estatal.
3.    El crecimiento del Estado pasa por la anexión de miembros menores al agregado inicial. Simultáneamente la relación entre la población y su tierra se estrecha continuamente.
4.    La frontera es el órgano periférico del Estado, el portador de su crecimiento así como su fortaleza y participa en todas las transformaciones del organismo del Estado.
5.    En su crecimiento, el Estado lucha por alcanzar posiciones valiosas desde el punto de vista político.
6.    El primer estimulo al crecimiento espacial de los Estados procede del exterior.
7.    La tendencia general hacia la integración y nivelación espaciales reproduce el crecimiento de Estado a Estado y lo incrementa incesantemente.

a.    El tamaño del Estado aumenta con su nivel de cultura

Para su época, Ratzel vislumbraba la importancia de las comunicaciones como medio influyente para difundir los vectores que intervienen en el proceso de expansión de un Estado. Encuentra Ratzel a través de esta ley una relación proporcional de la civilización con la conformación de grandes Estados. Destaca a su vez la imposibilidad de Estados de construir proporciones mayores motivados a su ubicación geográfica destacando que el territorio limita o no la expansión del Estado. Concluyendo que mientras más descendemos en los niveles de civilización más pequeños son los Estados

b.    El crecimiento de los Estados es consecuencia de otras manifestaciones del crecimiento de los pueblos, que han de preceder necesariamente al crecimiento estatal

El crecimiento del Estado pasa invariablemente detrás de otros vectores que anteceden las manifestaciones de la expansión, esto basado en las incesantes relaciones humanas que va mas allá de las fronteras que imponen los Estados, esta relación indetenible de ideas, de bienes las relaciones comerciales y las comunicaciones preceden a las actividades políticas aunado a que las relaciones pacificas son condición preliminar para el crecimiento del Estado

c.    El crecimiento del Estado pasa por la anexión de miembros menores al agregado inicial. Simultáneamente la relación entre la población y su tierra se estrecha continuamente.

Según esta aseveración, la fusión de fragmentos regionales, de igual manera insta a los pueblos a una estrecha relación con su tierra, así Ratzel manifiesta que la tierra y el individuo son indisolubles más aun cuando este individuo lucha por el sostenimiento y mantenimiento de la misma.

d.    La frontera es el órgano periférico del Estado, el portador de su crecimiento así como su fortaleza y participa en todas las transformaciones del organismo del Estado.

Un Estado bien definido es proporcional a unos vectores que ejercen presión mas allá de los limites sufriendo la frontera el mismo desarrollo que el espacio , un Estado que busca extenderse hacia una determinada área envía estos vectores de crecimiento, crea nodos de crecimiento que exhiben mayor actividad de lo que hace el resto de la periferia.

e.    En su crecimiento, el Estado lucha por alcanzar posiciones valiosas desde el punto de vista político.

Toda política de expansión tiende a tomar posesiones de terrenos que le favorezcan y localizaciones ventajosas desde el punto de vista política, y esto relacionado con que crecimiento político continúa en las regiones siempre y cuando sea posible mantener condiciones de vida y trabajo parecidas y con un nivel optimo que atienda las necesidades de los que ocupan esos territorios.

f.      El primer estimulo al crecimiento espacial de los Estados procede del exterior.

Ratzel plantea esta relación basada en que un Estado pequeño no produce un Estado más grande, sino que pueden relacionar a una variedad de Estados más pequeños o de igual magnitud. La expansión solo puede provenir desde el exterior del Estado porque solo individuos con una capacidad cognitiva más amplia pueden trasladar la visón de crecimiento a los naturales de ese estado factible de anexión o conquista. El asentamiento permanente y continuo tiende al declive y solo la movilidad puede dar paso al progreso continuo y favorece la organización de las masas.

g.    La tendencia general hacia la integración y nivelación espaciales reproduce el crecimiento de Estado a Estado y lo incrementa incesantemente

La extensión territorial se traduce cada vez más en poder político, ya que funciona como punto de comparación y medición de fuerza sumando todo lo que incluye las fronteras de ese espacio, los estados buscan igualarse naturalmente entre ellos cuando existe la competencia política para ello, y la construcción de estadios cada vez mayores no se detiene a lo largo de la historia.

4.    EL ESPACIO VITAL DE RATZEL




Desde la época de Bismarck, la terna política alemana confiaba en que el conjunto de Europa llegaría paulatinamente a aceptar la existencia, en el centro del continente, de un Estado Alemán poderoso unificado y con un crecimiento territorial “natural” y quizás llegase a entenderse como una contribución a la estabilidad de toda Europa y por consiguiente del mundo.

            Desde el colapso del Sacro Imperio Germánico hasta 1860 en adelante nunca se había desarrollado un sentimiento nacionalista tan fuerte como los periodos pertinentes a la era Bismarckiana, y ya en 1871 Alemania era considerada una potencia con 41 millones de habitantes y en 1913 llego casi a 68 millones de ciudadanos, la producción de acero carbón y maquinarias hizo crecer las ilusiones y espíritu de poder para todos los alemanes sobre todo para los que regentaban el poder militar y político, entre ellos los junker, poseedores y herederos de la baja nobleza y de las cuales provenía Bismarck.

            Este crecimiento de Alemania paso por una etapa de floreciente posicionamiento mundial con la consecución de posesiones coloniales en África y el Pacifico, pero aun así las preocupaciones de la política exterior no decaían sino mas bien aumentaban con la alianza Franco-Rusa, con la finalidad de explotar la ventaja de dos frentes en caso de conflicto después de la derrota de Francia en la guerra Franco-Prusiana y con el honor herido los Franceses buscaron en alianza equilibrar el poder que poseía Alemania. Hábilmente Bismarck logro un tratado de no agresión con Rusia.

            Desde este mandato de Bismarck, se debatía la concepción entre la Gran Alemania y la Alemania menor, preferida de Bismarck  y la gran Alemania era el gran proyecto de los liberales y nacionalistas, mas adelante en el tiempo la política Alemana para Europa devino en una debacle liderada por los Káiser que ya no contaban con la astucia del canciller Bismarck, el cual se retiro en 1890, que tenía una concepción más amplia y una visión universalista a diferencia de los Káiser con su poca preparación intelectual con lo que hicieron precaria sus posiciones de relaciones internacionales.

            El asesinato del archiduque de Austria Francisco Fernando y su esposa la condesa Sofía por el serbio, Gavrilo Princip, parece haber sido producto del sueño serbio de la unificación de los eslavos del sur, en esa instancia la responsabilidad directa del gobierno de serbia ya fuese por estar enterado de antemano de lo que ocurriría o por ser su verdadero instigador dieron un duro golpe a la balanza del equilibrio que había mantenido Bismarck durante años desde la unificación de Alemania, plenamente consciente de que Austria-Hungria no podía sola  arriesgarse a una guerra con Rusia por ello el apoyo alemán era necesario y a lo cual Guillermo II complacientemente aceptó trayendo consigo posteriormente la Primera Guerra Mundial.

            La aceptación moral de la responsabilidad del inicio de la guerra, la pérdida de espacios geográficos y la consecuente debilidad política mundial dieron a Alemania más que sentimiento de derrota pie e impulso para un nuevo aliento de las corrientes nacionalistas y los sueños de grandiosismo territorial y de los ciudadanos del soñado territorio pangermánico, es así como el Tratado de Versalles de 1919 no pudo amilanar   el espíritu alemán y la firma en el salón de los espejos sirvió para reflexionar sobre su historia y los errores cometidos que pensaron podían ser resarcidos por las obras de Adolfo Hitler con su llegada al poder y la aplicación del espacio vital, otro preludio de la guerra.

            El espacio vital fue una tesis expuesta por Friedrich Ratzel en ese intento de dar sentido científico a la expansión de los territorios, estableciendo que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando el territorio satisfaga completamente sus necesidades en todos los ámbitos para subsistir y desarrollarse, este concepto fue acogido por los nazis para el repoblamiento de la Europa como derecho de ocupación de territorios, ese fue el sentido en que devino su descubrimiento en los medios políticos reforzado por el sueco Rudolf Kjellen (1864-1922) fundando una nueva ciencia política.

            En su obra Mein Kampf; Hitler apoyado por expone, siguiendo las teorías expuestas por Ratzel que la política exterior de un Estado debe basarse en “asegurar” la subsistencia de la raza que comprende ese Estado en la que debe mantenerse un equilibrio proporcional entre  la cantidad de población y la superficie que ocupa, esto como un acto natural y saludable para el Estado. Aseguraba Hitler en su escrito que no consideraba a la Alemania de la época por no poseer las grandes extensiones de terreno que tenían para el entonces países como Estados Unidos, Rusia y China, exponiendo inclusive que Francia aumenta su Ejército con la población de los territorios conquistados.

            En el programa del partido Obrero Socialista Alemán en su tercer punto Hitler proclamaba la exigencia  espacio y territorio (colonias) para la alimentación de nuestro pueblo y para establecer lo que ellos ya consideraban un exceso de población.

            Hitler lleva a cabo sus propósitos del espacio vital con su primer acto de guerra en el ataque a Polonia ya constituido como la Alemania Nazi, los antecedentes de este acto materializado de consecución del espacio vital, fue el abandono de la conformada sociedad de las naciones y la conferencia de desarme como maniobra política para firmar un pseudo pacto  de no agresión con Polonia lo cual tuvo lugar en 1934 debilitando asi las relaciones Franco-Polacas bajo ganancia política para Alemania. En 1937 Hitler se reúne con su Ministro de exteriores Konstantin von Neurath y otros para disponer su política exterior alemana basado en el aseguramiento de su espacio vital necesario para su supervivencia, ahí se declara a Austria y Checoslovaquia como objetivos estratégicos primordiales, a partir de ahí comienzan varios anexiones con una breve oposición de Polonia, que sería posteriormente tomada por las fuerzas nazis

La tendencia a ocupar espacios mayores está sustentada como base del progreso mismo y por ello a medida que el territorio crece, aumentan sus fuerzas por todo lo que contiene ese territorio consigo. Viene esta teoría de Ratzel a ser utilizada para las políticas expansionistas avalados por los prestigios que tenían para aquel entonces las ciencias naturales y que bien trasladó términos de las mismas a las ciencias humanas por Fredrich Ratzel. Las acciones de Alemania en la Segunda Guerra Mundial desvirtuaron, por un largo periodo, los postulados propuestos por Ratzel desacreditando su veracidad como ciencia. 

4 comentarios:

SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡

POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...