SOBRE LOS MODELOS DE DESARROLLO, BASE HISTORICA Y EL CASO VENEZUELA
Bien conocida es la historia del nudo gordiano de aquel campesino que se convirtio en rey y que el gran y único alejandro magno solucionó, y menciono gran y único por como sucedió su historia de conquista, a fuerza de inteligencia y astucia, un golpe certero de su espada y un dicho "tanto monta cortar que desatar" es decir, "da lo mismo como hacerlo, lo importante es solucionar", ahora digo siempre: lo peor que podemos hacer es hacer nada y sobre todo cuando se habla de pais y de desarrollo.
En Venezuela, existe en la
actualidad una búsqueda de la identidad económica que si bien existen factores
externos agresivos que impactan en tal búsqueda, bien es cierto que no se ha
logrado cimentar positivamente la hoja de ruta a seguir para establecer una
política económica sana que acreciente la economía interna. De acuerdo a lo
establecido en el proyecto país, Plan de la Patria, el nuevo modelo social,
militar, geográfico, político se encuentra consagrado en lo expuesto por el
presidente Hugo Chávez en el marco del proceso de desarrollo 2013-2019,
donde expresa:
“La propiedad social de
los medios de producción nos va a ir permitiendo desplazar ese modelo
explotador del capitalismo e ir construyendo el modelo socialista, que tiene
que ver en lo económico con el sistema primario de producción, con el sistema
secundario de procesamiento, de industrialización y con el sector terciario que
es el comercio de los productos, poco a poco tenemos que ir instalando el nuevo
modelo y desplazando al régimen capitalista, para eso se requiere mucho
pensar, mucha conciencia y mucho poder popular y un gobierno de verdad
socialista y gobiernos estadales socialistas y gobiernos locales socialistas y
gobiernos comunales socialistas”.
Aqui se expresan una concurrencias de autores, de hechos históricos, de
sucesos que han llevado al mundo a identificar procesos de desarrollo bajo
diversos conceptos y paradigmas que han proseguido a la humanidad para cimentar
la vida diaria bajo los esquemas del hecho economicista y sociológico planteado
por las diferentes escuelas de pensamiento.
Este recorrido por el mundo del
desarrollo es una mirada global a viejos y nuevos conceptos de progreso para la humanidad incluyendo la
historia reciente Venezolana con el concebido plan de la patria.
1.- EL PRINCIPIO DEL DESARROLLO
La
paz de Westfalia, supuso la desintegración de la república cristiana y el
imperialismo de Carlos VI y además se promulgaron principios de libertad
religiosa y así cada Estado adoptaba como propia y oficial la religión que
tenían para aquel momento, en esa oportunidad las ideas Francesas apuntalaban
al Estado como actor internacional sustituyendo a instituciones o
trasnacionales como autoridades y máximos representantes en las relaciones de
poder y respeto mutuo.
Aunque lo planteado no fue lo
ejecutado en el tratado ya que se erigieron potencias que coartaron la libertad de otros
pueblos, estos desarrollaron formas asociativas para engrandecer sus niveles de
potencialidad para su población, entre esos enfoques de crecimiento y
desarrollo se desglosa la influencia de la economía como motor fundamental del
progreso y las teorías ortodoxas y heterodoxas del desarrollo.
Desde la escuela clásica de la
economía del siglo XVIII se ha evolucionado en las dimensiones y los enfoques
no solamente los cuantitativos sino cobra especial relevancia los cualitativos,
hacia la modernidad en los años cuarenta se enfoca la corriente puramente
economicista y luego la crítica a la primera, en esta critica el planteamiento
se basa en que el caso del subdesarrollo es un hecho resueltamente de orden
anterior a los Estados potencias, tanto en orden cronológico como en
modernización, niega rotundamente que el hecho pueda catalogarse de atraso,
sino de desventaja frente a la estructura del sistema capitalista.
El PIB como expresión minima del
proceso de crecimiento económico, es parte del modelo formalizado de la
ortodoxia sobre el crecimiento, por lo tanto sobresalen expresiones
cuantitativas y economicista y da un mayor fundamento lógico a las relaciones
supuestas entre las variables numerológicas y económicas.
Los índices macroeconómicos no son
todo el aporte de las teorías a los movimientos de pensadores sobre el
desarrollo, los procesos de cambio, estructurales, de expansión de capacidades
y libertades, de progreso social, de la modernización institucional y de
equilibrio medioambiental de los países, además el término desarrollo incorpora
un proceso de crecimiento económico que es socialmente equilibrado y que
favorece a un conjunto.
Los teóricos del desarrollo llamados clásicos
del siglo XVIII y principios del XIX como son Karl Marx , Adan Smith, David
Ricardo, Thomas Malthus, estuvieron analizando las causas, consecuencias y
perspectivas de crecimiento económico a largo plazo, tomando como muestras los
países en vías de desarrollo a diferencia de los neoclásicos que se dedican a
cuestiones de equilibrio a corto plazo de las economías ya desarrolladas.
Para
el siglo XVIII estuvieron en auge tres escuelas fundamentales, la escuela de
Lausana, la Escuela Inglesa y la Escuela austriaca las cuales tienen en común
1. La igualdad entre el salario y la productividad marginal del trabajo 2. La
lógica perfecta del mercado 3. La defensa del comportamiento racional del
consumidor y el incremento de la demanda del consumidor hasta la anulación de
la utilidad marginal, luego de la segunda guerra mundial el pensamiento
Keynesiano rompe los esquemas y se apodera del globo trayendo una perspectiva
más dinámica del estudio de la economía en mutación o intermitencia de los
plazos, terminando con la idea de que una economía de mercado conduce al pleno
empleo, abriendo la puerta a la intervención del Estado en la regulación de la
economía.
2.- CAMBIO DE PARADIGMAS DEL
DESARROLLO
La base de Keynes sirvió de trampolín
a teorías clásicas a las cuales le dieron vida Kaldor, Harrod y Domar,
planteando por separado modelos similares, los cuales contienen una versión
simplificada y sintética de las relaciones dinámicas bases de la economía.
Estas teorías de Harrod y Domar
sufrieron críticas con la llegada de pensadores como Samuelson, Solow, Swan,
abandonando el supuesto que sostenía que la relación capital-producto es
constante rompiendo con el argumento, que el crecimiento es inestable y resulta
imposible y utópico alcanzar una situación de pleno empleo. Estos esquemas
dejan atrás los postulados de la tasa de ahorro condicionado por los hábitos de
gastos de los hogares, la relación capital-producto y la tasa de depreciación.
Este modelo de Solow establece que a
largo plazo el crecimiento es estable con una tasa de expansión de pleno
empleo, este sostiene que las mejoras en productividad se deben a procesos
innovadores, al mismo tiempo la renta per cápita depende de la relación
capital-trabajo y del ritmo del progreso técnico , cuando mayor sea la tasa de
progreso técnico y más elevado el proceso de capitalización, mayor será la
renta per cápita de la economía, el modelo también sostiene que a medida que se
incremente el stock de capital por trabajador, el producto per cápita aumenta
cada vez a tasas menores.
A finales delos años ochenta después
de una expansión de las teorías ortodoxas del desarrollo resurgió nuevamente el
pensamiento neoclásico, aportados por autores como Krueger, Little y Balastasa,
quienes critican el enfoque de las necesidades básicas, la intervención del
Estado y las estrategias de industrialización por sustitución de importaciones
, apoyando de nuevo la liberación del mercado y la poca asistencia del Estado,
apertura comercial y financiera de los países del tercer mundo volviendo a esa
última expresión.
3.- LA NUEVA ESCUELA
Hacia el siglo XX surge una serie de
pensadores e investigadores que viene a romper paradigmas y esquemas presentes
para el momento histórico incluyendo la instauración de modelos políticos a
nivel mundial.
En
1931, bajo la dirección de Horkheimer, cambia la orientación: en vez de
centrarse en estudios exclusivamente marxistas, se realizan investigaciones
interdisciplinares: sociología, psicología, etc, aunque predomina la reflexión
filosófica. En este periodo pasan a formar parte de la escuela Fromm, Adorno,
Marcuse, entre otros, dando lugar a la que fue llamada "teoría
crítica". El proyecto de ésta era retomar, profundizándola, la teoría de Marx - como teoría crítica del
capitalismo- , incorporando los desarrollos de Freud en lo relativo a la
sociedad. En 1934, año siguiente de la llegada de Hitler al poder, los nazis
cerraron el Instituto por las tendencias comunistas y la ascendencia judía de
la mayoría de sus miembros, muchos de los cuales se exiliaron y algunos
murieron. Horkheimer trasladó la actividad de la escuela a Ginebra y París, y finalmente
en ese mismo año se instalan en la Universidad de Columbia (Nueva York)
abriéndose así su etapa norteamericana.
Entre
ellos podemos mencionar una lista de los más resaltantes.
a.
PRIMERA
GENERACIÓN
Franz Leopold Neumann, Max Horkheimer, Friedrich Pollock, Theodor W.Adorno,
Herbert Marcuse, Erich Fromm, Otto Kirchheimer, Leo Löwenthal
b. SEGUNDA GENERACIÓN
Jürgen Habermas, Alfred Schmidt,
Karl-Otto Apel, Oskar Negt, Albrecht Wellmer.
c.
TERCERA
GENERACIÓN
Karl August
Wittfogel, Axel Honneth, Bertrand Russell, Albert Einstein, Siegfried Kracauer,
Alfred Sohn-Rethel, Walter Benjamin, Ernst Bloch, Hannah Arendt, Enzo Traverso
Todos los anteriores
formaron parte o fueron afectos de lo que se llamó “Escuela de Frankfurt” la
cual surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación
Social, en el periodo que se corresponde con la República de Weimar tras la
derrota de Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre
los años 1919 y 1933, cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el
descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi, entre los
enemigos del Tercer Reich se encontraban los frankfurtianos integrantes de la
escuela ideológica y filosófica.
Durante esta época
fructífera del pensamiento, los años veinte y treinta se endurece el comunismo
en Rusia y en las Repúblicas Soviéticas bajo el mando de Stalin, se radicaliza
las tendencias autoritarias, Stalin
anuló todas las libertades, reprimió todo signo de pluralismo y aterrorizó a la
población instaurando un régimen policial. Tanto que el ideólogo del comunismo
ruso León Trotsky se exilia en México y
va a dar a las manos de Diego Rivera y Frida, comunistas por excelencia, Stalin
dispuesto a eliminar no sólo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo
aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzó sucesivas
purgas contra sus compañeros comunistas, que diezmaron el partido, eliminando a
la plana mayor de la Revolución. León muere en México asesinado.
El neocapitalismo se va erigiendo como nuevo
modelo que supone una nueva consolidación de la burguesía, a costa, sin
embargo, de concesiones a los trabajadores: mejoras salariales y de las
condiciones de trabajo, seguridad social, etc. Despertando el auge del llamado estado de bienestar y en la sociedad
de consumo. Pero la indudable prosperidad material aparecerá pronto acompañada
de un nuevo y hondo malestar ante nuevas formas de alienación: la presión de la
publicidad que impulsa a consumir más y por ello obliga a trabajar más; la
degradación de la calidad de la vida.entre otras formas de esclavitud modena
En contraposición
nacen nuevos movimientos de izquierda revolucionarios que intentan despertar la
conciencia de las masas adormecidas por la sociedad de consumo y replantean la
necesidad de una revolución total. Estos sucesos se extendieron por la República
Federal Alemana, Estados Unidos o Checoslovaquia (Primavera de Praga) España,
México, Uruguay, todo este hervidero
revolucionario fue apoyado por los frankfurtianos y no se explicaría sin la
rebelión del Movimiento de Libre expresión de la Universidad de Berkeley
(1964), cuyo teórico era Herbert Marcuse.
4.-
CONTRA EL POSITIVISMO
La obra prima común de los frankfurtianos son
los Estudios sobre Autoridad y Familia, escritos en París, donde estos hacen un
diagnóstico de la estabilidad social y cultural de las sociedades burguesas
contemporáneas. Hacia 1947, con la aparición de "Dialéctica del
Iluminismo", escrita por Horkheimer y Adorno, se verifica un cambio de
posición en relación al marxismo, cuyo nombre ya se evita.
Fromm y Marcuse producen la incorporación del psicoanálisis a
la teoría crítica. Las ideas de los frankfurtianos influyeron en gran medida en
los movimientos contestatarios de la década de 1960. Habermas, tras la muerte
de Adorno y Horkheimer, asume el liderato convirtiéndose en representante de la
segunda etapa de la Escuela de Frankfurt.
En la trayectoria
cronológica de la Escuela de Frankfurt habría que subrayar cuatro etapas
determinantes:
a.) La primera
comprendida entre los años 1923-1931, es decir, desde la fecha de su fundación,
y en la que el Instituto de Investigación Social se vincula a la Universidad de Frankfurt y la
elección como nuevo director del Instituto de Horkheimer. b.) La segunda del
1931- 1950 bajo la Max Horkheimer, en la que se publica la Revista de
Investigación Social, (1932), Esta segunda etapa coincide con el ascenso del Nazismo,
el exilio y la muerte de algunos de sus miembros. Periodo más centrado en la
crítica a los totalitarismos. No obstante, el contacto con la sociedad
norteamericana introduce y consolida el estudio de la sociedad post-industrial
y sus estructuras sociopolíticas y culturales. La vuelta de Max Horkheimer a
Alemania en el año 1950 cierra esta etapa. c.) Desde 1950 hasta la muerte de
Adorno en 1969 y de Horkheimer en 1973, es en esta etapa en la que se escriben
las obras fundamentales no sólo de quienes volvieron a Alemania, sino también
de quienes permanecen en Estados Unidos como Marcuse. d.) La cuarta etapa
supone el surgimiento de la "segunda generación" entre la que cabe
destacar a Jürgen Habermas.
Los frankfurtianos
entienden por teoría tradicional aquella que considera que la ciencia es un
saber objetivo y neutral, guiado por la búsqueda desinteresada de la verdad.
Tal es la posición del positivismo. Sin embargo, según los de la escuela, la
posición positivista es una ideología al servicio del poder establecido y
legitima las distintas formas de dominación del ser humano. La razón
positivista, la teoría tradicional es considerada una razón instrumental que se
centra en los medios y no en los fines, convirtiendo al ser humano en un medio.
La teoría crítica,
por el contrario, considera que la razón ha de ser crítica frente a todo tipo
de ideología manipuladora y alienante, que pretendiendo dominar la naturaleza
ha terminado dominando al ser humano, tal y como se observa en el surgimiento de
los totalitarismos. El objetivo de la teoría crítica es fundamentalmente
emancipador: la razón debe liberar al ser humano, no esclavizarlo. Su meta es
una sociedad más justa y para ello es necesario aunar teoría y praxis. El
análisis de la sociedad requiere una perspectiva interdisciplinar
5.
CONTRA EL MARXISMO.
Los frankfurtianos
critican diversos aspectos de las predicciones de Marx. En primer lugar: al
considerar que el proletariado ya no podía ser una clase revolucionaria que
transformara la sociedad alienante capitalista porque dicho sistema había
conseguido aburguesarlo, integrarlo en el sistema de consumo creciente. En
segundo lugar, los de la escuela creían que el colapso del capitalismo del que
habló Marx, no se produciría porque las crisis económicas podrían evitarse
mediante la intervención política y económica. En tercer lugar, Marx creía que
una sociedad justa haría a los seres humanos más libres. Horkheimer, por el
contrario, manifiesta que a mayor libertad, menor justicia y viceversa. A mayor
libertad, mayor peligro de abuso y totalitarismo. A mayor justicia, más
represión y vuelta al totalitarismo.
6.
CONTRA LA ILUSTRACIÓN
La experiencia vital
e histórica de los miembros de la Escuela de Frankfurt provocó un giro en su
pensamiento. La barbarie sistemática y racionalmente organizada les hizo
desconfiar de la capacidad del hombre y especialmente de la razón para lograr
construir sociedades justas e igualitarias. Los filósofos ilustrados creían que
los problemas de la humanidad tendrían
solución cuando el ser humano fuera capaz de aplicar la razón a todas las
esferas de su vida. Su optimista confianza en el progreso humano gracias a la
“divina” razón, cargada de elementos míticos, hizo temblar al mundo con armas
hasta entonces desconocidas. La Primera y la Segunda Guerras Mundiales, los
campos de exterminio nazis, las bombas nucleares mostraron el poder mortífero y
maquiavélico de la razón o de la paradójica “racionalización” de la
destrucción.
El fracaso de la
razón instrumental es una de las ideas centrales de la Dialéctica de la
Ilustración, de Adorno y Horkheimer. Ambos se mostraron profundamente críticos,
escépticos y pesimistas frente a la capacidad racional humana.
7.
CONTRA EL NEOCAPITALISMO Y TOTALITARISMO.
En un principio los frankfurtianos
confiaron en el marxismo como única posibilidad conjugar el ideal proletario de
justicia con el ideal liberal de progreso. Reivindicaban al individuo frente a
la sociedad capitalista que alienaba al ser humano, reduciéndolo a mero
productor y consumidor. Esta crítica pretendía despertar la conciencia del
proletariado para luchar contra el totalitarismo y conquistar la emancipación,
pero, en los años treinta, los integrantes de la Escuela se percataron de la
incapacidad del proletariado para llevar a cabo esta tarea. Tras ese momento
los de la escuela llegan a la conclusión de que el proletariado ha desaparecido
integrándose en la clase media de postguerra, ajena a cualquier tipo de
revolución.
8. POLÍTICA
DEL LIBRE MERCADO Y DESARROLLO.
El Neoliberalismo
como teoría económica de moda para alcanzar el desarrollo ha sido quizás la más
difundida por todo el mundo, lo cierto que si bien se ha logrado expandir a
costa de la globalización, la libre concurrencia de todos ante el mercado ha
acentuado aún más las diferencias y esto es reconocible en todos los
ámbitos.
La amplia difusión
que ha tenido esta teoría no la hace escapar a las fuertes críticas que
cuestionan su funcionamiento y a no pocos hace recordar la vigencia de las idea
keynesianas sobre el Estado de Bienestar Social, que demostró que el Estado
regulando la economía lograba distribuir la riqueza de modo más equitativo que
el mercado.
Eso no implica
necesariamente que una planificación integral sea la única solución, pero es
cierto que el juego de la economía de mercado y del ajuste más o menos
espontáneo es impotente para resolver esos problemas: por el hecho mismo del
desarrollo de una parte de la humanidad, esos ajustes espontáneos que bien o
mal ( y más bien que mal, si se tienen en cuenta la masa de apremios humanos
que la industrialización produjo en sus comienzos y la lentitud del desarrollo)
aseguraron el desarrollo en el siglo XIX, fueron fuertemente perturbados. Así,
lo que era factor de cebo para el desarrollo se convirtió en obstáculo para el
crecimiento de las dos terceras partes de la humanidad que constituyen los
países subdesarrollados.
La confianza
depositada en los precios es admirable en tanto que excesiva y se pone de
manifiesto en la siguiente cita: “el sistema de precios es el mecanismo que
desempeña esta misión (se
refiere al libre intercambio entre las personas en el mercado) sin
necesidad de una dirección centralizada, sin obligar a las personas a hablar
entre si.
Lo
cierto es que esta posición está bien distante de las concepciones marxistas
sobre los precios como forma de expresión del valor de las mercancías, y a la
función del dinero como medio de circulación, la teoría económica marxista
define al dinero como el signo del valor en tanto que el neoliberalismo centra
sus concepciones en él como principal regulador económico. Por tanto este es un
intento de sepultar la ley del valor descubierta por Marx en el Capital, y
darle la máxima expresión al carácter fetichista de la producción capitalista.
Una parte esencial
de la libertad económica consiste en la facultad de escoger la manera en que
vamos a utilizar nuestros ingresos; qué parte vamos a destinar para nuestros
gastos y qué artículos vamos a comprar; qué cantidad vamos a ahorrar y en qué
forma; qué monto vamos a regalar y a quién” .
En esencia esta es la idea fundamental, dejar todo el papel regulador de la
economía al mercado y sobre esta base hacer funcionar el sistema capitalista
como un gran mercado en el que todos concurren con objetivos diferentes pero
con la seguridad de que éste será capaz de resolver todos sus problemas.
El debate sobre el
papel del Estado en la economía continúa hasta nuestros días, y no pocos
piensan que es un error alejarlo de la regulación económica. Lo cierto es que
la leyes ciegas del mercado han acentuado las diferencias existentes entre las
personas, ya que el mercado no es un mecanismo de justeza económica, todo
lo contrario, es sin lugar a dudas su mayor contrincante.
Pese
a este planteo teórico neoliberal, la historia ha demostrado que el mercado de
por sí solo no es capaz de en el largo plazo lograr un crecimiento auto
sostenido sin presentar serios problemas de realización económica. Este
fenómeno se presenta como una de las tendencias de la economía, pero por más
recurrente que sea el pensamiento ortodoxo, la práctica demuestra que a larga
el Estado tiende a acabar regulando en alguna medida el mecanismo económico capitalista.
Es importante
destacar que el neoliberalismo vino como anillo al dedo en las pretensiones
Económicas de Estados Unidos, que si bien pregonaba el liberalismo económico a
través de mecanismos que promovían el libre comercio, su economía no dejó de
funcionar como una economía regulada, a tal punto que aparece el llamado
keynesianismo militar, como vía para desarrollar el complejo militar
industrial, lo que le permitió reforzar su política imperial basada en el gasto
militar por una parte y por la otra abrir los mercados internacionales bajo el
lema del neoliberalismo por el otro.
No obstante pese
al fin que se le haya dado a las políticas neoliberales, son una muestra del
desarrollo del pensamiento económico burgués, y por tanto un nuevo enfoque sobre
el carácter natural del capitalismo. El hecho de que el sistema capitalista
posea la cualidad de mostrar un desenvolvimiento recurrente, en forma de
tendencias, demuestra que en la medida en que éste se desarrolla aparecen
nuevos modelos de desarrollo llevados a cabo por nuevos economistas, éste
carácter dinámico de la economía es lo que hace de ella una ciencia cada vez
más apasionante.
9. REVOLUCIÓN
VENEZOLANA Y MODELO DE DESARROLLO.
Desde el año 1998 en
Venezuela se estableció una nueva forma de visión política la cual avanza hasta
el año 2015 en vigencia. El Plan de la Patria se presenta como el modelo de
desarrollo escogido por el país, y define los procesos macros con los cuales se
establece la forma económica, política, social e internacional para alcanzar
las metas deseadas para el bien común.
En el plan se
concentra en medio del proceso socialista con los siguientes índices:
METAS MACROECONÓMICAS
Producto Interno
Bruto :
- Tasa de crecimiento
promedio anual entre 3,0% y 4,0%.
Inflación :
- Tasa de inflación
promedio anual 20% .
Producción Petrolera:
- Producción de crudo
: 3,3 MMBD para el año 2014 y 6MMBD para el
año 2019 .
- Producción de gas
natural : 7 .830 MMPCD para el año 2014 y 10 .494
MMPCD para el año
2019 .
Desempleo :
-
Tasa promedio entre 5% y 7% .
El
plan de la patria surge como una necesidad imperiosa de la sociedad Venezolana
de encontrar una identidad, batallada producto de su diversidad política la
cual si en oportunidades ha establecido modelos de desarrollo a seguir todos
han fracasado a lo largo de su operacionalizacion, la muerte súbita de todos
los proyectos de país han sido como consecuencia de una inestable actividad
política, donde los colores establecen nuevas modalidades y lo que tienen más
en común es buscar borrar todo lo anterior dejando entendido las actividades
positivas conducentes al progreso.
10. Estado y Progreso.
Articulando
estos dos elementos se crea un ciclo en el proceso educativo-productivo donde
el Estado debe ser el punto pivote de este accionar, el elemento formativo debe
estar direccionado a favor de ese plan
productivo nacional y el resultado de ese proceso productivo, las ganancias y
excedentes, debe abrigar, alentar y promover a su vez ese proceso educativo
para que sea garante de un progreso sostenido en el tiempo y protector del
Estado cuestión esta que no hemos podido superar ya que seguimos en la carrera
de economía de puertos y aunque no es abiertamente expresado sigue la tesis de
es más fácil importar que producir. Lo cual dirige esas ganancias procedentes
del petróleo para palear la falta de productividad interna.
Una de las críticas sobre elementos
que inciden directamente sobre el desarrollo de la nación es que la industria y
la empresa socializan sus costos y gastos, pero privatizan sus ganancias no
retornando a los orígenes que lo llevaron a generar tales márgenes de
beneficio, lo necesario y suficiente para garantizar la continuidad del
negocio, es por ello que la industria literalmente “muere” al no dejar detrás
de si relevo calificado para el progreso de la industria.
Como conclusión y aporte propugnamos
que el proceso educativo debe ser definitivamente formativo, y debe tener como finalidades tener una mano de obra
concientizadas, adiestradas, orientadas sin ningún detrimento a la forma
cultural y originaria de la población.
Al conjugar los elementos de
educación-producción y de producción- educación hará piso a una economía
equilibrada, la enseñanza técnica para
la verdad económica, lógicamente el Estado debe preguntarse ¿qué estas
enseñando? ¿Hacia dónde quieres ir?, esta conjugación debe producir beneficios
dignificantes para quienes lo ejecutan, el combate al empirismo como forma de
producción debe generar progresos notables tanto en el mercado nacional como en
el exportador y definitivamente daráun gran aporte a la balanza comercial
positiva.
La necesidad de aminorar el abismo
entre el Estado, la educación y la economía, se hace extensible a la relación
entre las formas científicas de producción, el origen histórico-cultural y las
realidades sociales las cuales determinarán el estado actual y futuro de la
nación. La imperativa ciencia económica en praxis debe tener un modelo
estandarte que guie las acciones y decisiones políticas, no sin dejar atrás que
ningún problema de país debe observarse desde el enfoque meramente económico,
debe verse desde un sistema complejo e integrador ya que de resolverse solo
desde el hecho económico generará otros
problemas como el aspecto delictivo.
La posición centralista, dirigida
por el Estado de acuerdo a sus necesidades pudiera ser una alternativa a tan
inclemente falta de direccionalidad en la economía nacional, y la figura
principal de discusión en el progreso es el tema educativo-formativo, el educar
para qué, el educar por qué y el educar cómo.
En Venezuela, para el año 2015,
aunque la matricula estudiantil ha aumentado considerablemente, la formación
técnica especializada, las escuelas de oficios y la formación enmarcada hacia
un plan político de progreso se ha distorsionado,
producto de esos cambio políticos intempestivos y la falta de claridad en el
modelo de desarrollo a seguir, demostrable con el hecho de la cantidad de
profesionales que han sido formados en el país y han salido del mismo a
desarrollar sus carreras en otros países del mundo y otros formados en el
exterior con recursos del país se encuentran desarrollando tareas inclusive
hasta antagónicas para lo que fueron ordenados.
La pedagogía necesaria como Estado debe
definirse en transformar, cambiar o conservar el orden productivo como modelo integral
de progreso, el Estado benefactor ocasiona reacción adversa e intimida al
aparato productivo, desencadenado una ola de desapegos culturales e inclusive
hasta históricos por la falta de una correcta
praxis económica venida desde el ambiente formativo-educativo.
Las definiciones de planes concretos
a largo plazo para el Estado, deben trazar la ruta o formas de acción conducentes a generar a
todos los actores sociales que participan en el proceso productivo una
disciplina ejercida en el trabajo como factor dignificante y ejecutor de los
planes consagrados para el modelo de país planeado de acuerdo a su realidad
actual y su realidad histórica.
En
un modelo declarado socialista como el de la República Bolivariana de Venezuela
se propugnar que los grandes medios de comunicación son los que adornan y
embellecen el modelo de sociedad así no sea el más correcto para el colectivo,
pero es el que se impone como marco de referencia del deber ser social, ya que el
empleo de los medios para moldear el comportamiento de sus sociedades tanto en
momentos de calma como en momentos de crisis, como lo hacen las grandes
potencias es símbolo de la alienación cultural política y psicológica, ya que
durante períodos tranquilos, la transmisión de mensajes ideológicos será
subliminal, estará cubierta y disfrazada; pero en momentos de crisis, cuando la
lucha de clases esté abierta, la ideología tomará una forma feroz, directa y
explícita, en otras palabras, abiertamente doctrinal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡