viernes, 18 de septiembre de 2015

IDENTIDAD ECONÓMICA VENEZOLANA MARX VS KAYNES


IDENTIDAD ECONOMICA


En Venezuela, se busca en la actualidad una identidad económica que si bien existen factores externos agresivos que impactan en tal búsqueda, bien es cierto que no se ha logrado cimentar positivamente la hoja de ruta a seguir para establecer una política económica sana que acreciente la economía interna, dos de los más significativos talladores del proceso revolucionario como son el por lado político Heinz Dieterich y por el lado económico Jorge Giordani han dado paso atrás en cuanto a lo que construyeron  en este proceso “revolucionario”. De acuerdo a lo establecido en el proyecto país, Plan de la Patria, la proyección del nuevo modelo de producción-logistica y consumo se encuentra consagrado en el Plan de la Patria proyecto liderado por el comandante Hugo Chávez en el marco del proceso de desarrollo 2013-2019, donde le mismo expresa:

“La propiedad social de los medios de producción nos va a ir permitiendo desplazar ese modelo explotador del capitalismo e ir construyendo el modelo socialis­ta, que tiene que ver en lo económico con el sistema primario de producción, con el sistema secundario de procesamiento, de industrialización y con el sector terciario que es el comercio de los productos, poco a poco tenemos que ir instalando el nuevo mode­lo y desplazando al régimen capitalista, para eso se requiere mucho pensar, mucha conciencia y mucho poder popular y un gobierno de verdad socialista y gobiernos estadales socialistas y gobiernos locales socialistas y gobiernos comunales socialistas”.

“Para crear el modelo económico nuevo, que nos per­mita dejar atrás la dependencia del modelo o de la producción rentística o del modelo rentístico petro­lero, Venezuela tiene un potencial muy grande para tener una gran economía productiva, diversificada, socialista y eso es parte pues de este segundo gran objetivo histórico de la revolución bolivariana que aquí les presento en este documento, continuar cons­truyendo el modelo socialista del siglo XXI en Vene­zuela y dejar atrás el sistema explotador y perverso del capitalismo”.

Los modelos de desarrollo que se presentaran a continuación tienen una gran representación con la tesis propuesta por el autor ya que uno se refiere al modelo de desarrollo capitalista en base a lo planteado por Keynes, modelo del cual el gobierno nacional de turno busca hacerle contraposición y el modelo de desarrollo de Marx al cual se ha hecho una aproximación bajo la figura del socialismo del siglo XXI y el proceso llamado revolucionario.
La prospectiva del desarrollo en Venezuela está consagrada en el proyecto de país denominado PLAN DE LA PATRIA.
Algunos de estos artículos contemplan entre otros aspectos la supresión del latifundio, la producción, la tecnología, las organizaciones sociales y el fortalecimiento de los convenios internacionales.
En los actuales momentos y de acuerdo al plan de la patria los esquemas iniciales deben ser revisados con la finalidad de crear nuevos procesos en todos los aspectos del sistema alimentario ya que la población ha alcanzado nuevos niveles de desarrollo pero se atraviesa un duro camino hacia la emancipación económica.
vamos a analizar algunosaspectos para que ud pueda hacer su evaluacion

 Enfoque Marxista del Desarrollo.

   Antes de emitir juicios y criterios se hace necesario aclarar que en Marx no existe una teoría acabada del desarrollo, más el estudio metódico de su doctrina económica evidencia que se refirió en determinados momentos a este fenómeno. Como sabemos, la seriedad y relevancia de este asunto comenzó luego de la Segunda Guerra Mundial, mientras tanto la labor científica de Marx se enfocó hacia las leyes que rigen la producción capitalista.
      Todo el análisis marxista comenzó por la mercancía, célula fundamental de la sociedad capitalista. En ella se basó para su posterior estudio del capitalismo, entonces comencemos por la mercancía para dar un orden lógico de acuerdo con Marx. Las mercancías son unidad dialéctica de valor y valor de uso, por tanto todas satisfacen necesidades humanas, pero no todo lo que satisface necesidades humanas es una mercancía. Los objetos que poseen valor de uso y no son resultado del trabajo humano no son mercancías, aunque nadie duda de la importancia que posee el aire que respiramos, la tierra o el agua, todos son valores de uso, pero no son el resultado del trabajo humano, por tanto no poseen valor. Además las mercancías poseen valor de cambio y valor de uso como manifestaciones externas o superficiales del doble carácter del trabajo. Esto fue descubierto por Marx en su labor científica, y reveló que el trabajo que produce valor es el gasto de nervios y músculos en el cerebro durante la producción, a este lo llamó trabajo abstracto.
      A la forma concreta que asumen las mercancías durante el proceso productivo, gracias al trabajo obrero la denominó trabajo concreto y es el que produce el valor de uso. Esto es lo que existe al interior de la mercancía en esencia, y en forma se manifiesta como valor de uso y valor de cambio, y gracias a la ley del valor se garantiza que en el mercado sean conmensurables valores de uso, los unos por los otros.
      Es en el mercado donde el capitalista adquiere la mercancía que genera la base sobre la que se erige toda la producción capitalista, aquí se produce la compra-venta de la fuerza de trabajo, como mercancía especial capaz de producir la plusvalía, que sirve como punto de partida y de retorno de todo el sistema del capital. ¨La mercancía como valor de uso satisface una determinada necesidad y constituye un elemento específico de la riqueza material. En cambio, el valor de la mercancía mide el grado de su fuerza de atracción sobre todos los elementos de la riqueza material. Mide, por tanto, la riqueza social de su poseedor.¨
   La fuerza de trabajo es la única mercancía que produce valor ya que en el desdoblamiento de la producción capitalista en fuerza de trabajo y medios de producción es el único valor capaz de generar valor. De ahí que su explotación sea objeto de la producción capitalista en su conjunto.
   Por el trabajo el obrero percibe un salario que resulta de una jornada de trabajo, desdoblada en tiempo de trabajo necesario, donde el obrero reproduce el valor de su mercancía especial, y un tiempo de trabajo excedente, donde trabaja gratis para el capitalista, que es donde crea el plusvalor no retribuido que se convierte en piedra angular de la sociedad capitalista.
   La plusvalía se convierte de este modo en ley económica fundamental del capitalismo y su obtención en grandes proporciones el objetivo supremo por parte de los capitalistas. Por su parte el capitalista trata de obtener plusvalía incrementada a través del incremento de la jornada de trabajo, lo que se conoce como plusvalía absoluta, otro de los mecanismos que utiliza es la plusvalía relativa, que no es más que la disminución del tiempo en que el obrero trabaja para sí mismo, y así de este modo incrementar la explotación. Además en las transacciones en el mercado trata de obtener plusvalía extraordinaria vendiendo por debajo del valor del mercado. No obstante la lucha proletaria por paliar esta situación calamitosa, su situación empeora cada vez más, ya que los salarios siempre por debajo del valor de su fuerza de trabajo no alcanzan para reponerla.
   Estamos en un momento crucial en el cual ya reveladas las condiciones de la producción capitalista cabe preguntarnos ¿Por qué esta situación? ¿Acaso siempre fue así? ¿O es que hay condiciones previas que lo propiciaron?
   Para ello se hace necesario ver la Ley General de la Acumulación Capitalista. En ella se expone que el sistema capitalista se reproduce. ¨El proceso capitalista de producción, enfocado en su conjunto o como proceso de reproducción, no produce solamente la plusvalía, sino que produce y reproduce al mismo régimen del capital: de una parte al capitalista y de otra al obrero asalariado.¨
   En los primeros momentos de la vida del capitalismo la reproducción era simple, pues el capitalista consumía toda la plusvalía creada por el obrero, pero en la medida en que fue evolucionando pasó a ser una reproducción en escala ampliada. ¨La operación constante de compra y venta de la fuerza de trabajo no es más que la forma. El contenido estriba en que el capitalista cambia constantemente por una cantidad mayor de trabajo vivo de otros una parte del trabajo ajeno ya materializado, del que se apropia incesantemente sin retribución.¨
      De este modo el capitalista mediante la apropiación de la plusvalía obtiene el capital necesario para luego invertir, y así renovar constantemente el proceso productivo. ¨La composición del capital puede interpretarse en dos sentidos. Atendiendo al valor, la composición del capital depende de la proporción en que se divide en capital constante o valor de los medios de producción y capital variable o valor de la fuerza de trabajo, suma global de los salarios.
   De esta forma la reproducción ampliada en el capitalismo actúa como la constante renovación del sistema en su conjunto, para lo cual el capitalista divide su plusvalía en un fondo de acumulación  del cual destina una parte a al capital constante y la otra al capital variable, con lo cual garantiza la renovación del proceso productivo cada vez en mayor escala, y la otra parte va a para al fondo de consumo del capitalista en forma de renta.
   Es evidente que las relaciones  de distribución expresan grandes diferencias, que ya desde la producción misma llevan el sello distintivo de la explotación capitalista. Esta ley tiene antecedentes en la llamada Acumulación Originaria. ¨La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de  disociación entre el productor y los medios de producción. Se llama originaria porque forma parte de la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción.¨

   ¨El proceso de donde salió el obrero asalariado y el capitalista, tuvo como punto de partida la esclavización del obrero. En las etapas sucesivas, esta esclavización no hizo más que cambiar de forma: la explotación feudal se convirtió en explotación capitalista.¨
   Bajo la actuación de la enunciada ley actúa otra denominada Ley del Desarrollo Bipolar del Capitalismo, la cual funciona en consecuencia de la primera. ”Lo que en un polo es acumulación de riquezas es, en el polo contrario, es decir, en la clase que crea su propio producto como capital, acumulación de miseria, de tormentos, de trabajo de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y degradación moral…”  Toda la interpretación de la doctrina marxista se desenvuelve al interior de cada país concretamente, como el clásico caso de Inglaterra estudiado por Marx, lo que revela ya desde un principio un desarrollo económico vertiginoso en una capa de la sociedad, y en las demás un subdesarrollo causado por la explotación de los segundos a manos de los primeros. El capitalismo, a escala  de país por separado, tiende a expresar únicamente relaciones entre clases sociales. Pero este régimen de producción tiende a desarrollarse además a escala mundial, es gracias a ello que surge y se desarrolla la Economía Internacional.
     Es evidente que la internacionalización del capitalismo condujo a la traslación de sus problemas hacia las fronteras internacionales, por tanto se acentuaron a escala mundial las condiciones de explotación que tenían lugar en los distintos países, he aquí los orígenes del subdesarrollo, pues en esta dura y desigual lucha los países Desarrollados emergieron como verdaderas potencias económicas en tanto los Subdesarrollados, salieron como economías deformadas, coloniales, semicoloniales y dependientes de los primeros.
   Marx concebía el Modo de Producción Capitalista como transitorio, es decir, como una fase histórica concreta del Desarrollo de  la humanidad, por lo que la esencia de lo que sería en Marx el Desarrollo Económico de la Humanidad está en su teoría de la transición al Socialismo. Si en un momento determinado de la historia económica del capitalismo las Relaciones Sociales de Producción fueron determinantes para el desarrollo de las fuerzas productivas, llegado un momento ulterior se convirtieron en un freno para éstas, lo que supone contradicciones profundas entre dichas relaciones y la Fuerzas Productivas, la solución a este antagonismo está en el tránsito hacia una nueva Formación Económico Social, es decir, el Comunismo.
   Somos del criterio de que con el advenimiento de la sociedad socialista, el Desarrollo económico y social de la humanidad entra en una fase cualitativamente superior. En su estudio de la sociedad capitalista Marx captó su esencia, demostrando que la contradicción económica fundamental entre el carácter cada vez más social de la producción y el carácter cada vez más privado de la apropiación de los resultados finales, deviene en antagonismo de clases entre la burguesía y el proletariado, donde este último se levanta contra la opresión y se convierte en sepulturero de la primera.
   Para nosotros, el comunismo no es un Estado que debe implantarse, un Ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento Real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente.
   El ideal socialista estuvo condicionado por la Revolución Industrial, con el subsiguiente desplazamiento de la clase obrera de sus empleos, y la polarización de la sociedad. Pero Marx basado en ello promulgó e introdujo la lucha de clases en la Economía Política, y sobre esta base veía la transición hacia el socialismo como resultado de la acción revolucionaria del proletariado.
    Pero, cuando la razón y el estudio de la historia principiaron a revelar la irracionalidad, las limitaciones y la naturaleza meramente transitoria del orden capitalista, la ideología burguesa como un todo, y con ella la economía burguesa comenzaron a abandonar tanto la razón como la historia¨.
    En tanto esta última estaba (y está)- se refiere a la economía burguesa- interesada en el desarrollo económico sólo en la medida en que ha logrado el establecimiento del orden capitalista y conduce a su estabilidad, Marx y Engels consideraron a dicho orden como susceptible de sobrevivir, únicamente en tanto no se convirtiese en una traba para un posterior progreso económico y social. Superando las limitaciones del pensamiento burgués, fueron capaces de concebir a la era del capitalismo, simplemente como la creadora de las condiciones que permitirían un desarrollo de la humanidad que la llevaría más allá de los límites del orden capitalista¨.
   Pero Marx no vivió lo suficiente como para ver que el capitalismo evolucionaría hasta su fase superior de desarrollo, el imperialismo, que gracias a procesos como la concentración y centralización del capital, marcaban el surgimiento de una nueva era de dominación capitalista bajo la acción de los monopolios, tarea esta que le tocó a Lenin investigar científicamente. De la doctrina marxista lo que no se ha podido corroborar en la práctica es su teoría de la transición al socialismo desde los países más desarrollados, en su lugar sucedió lo contrario, las revoluciones proletarias han ocurrido en regiones periféricas. Esto forma parte del estudio desarrollado por Lenin sobre el imperialismo y la transición al socialismo desde los países económicamente más atrasados. De ahí la denominada Teoría del Eslabón más Débil.
   Es quizás esta la parte más cuestionable de su teoría Económica, ya que no se ha podido demostrar que el socialismo se produzca en los países Desarrollados, los cuales han avanzado hasta niveles insospechados por Marx y por los de su tiempo, pero es lógico que así sea ya que el Desarrollo Económico se mueve en espiral y en forma de tendencias.
   El concebir la sociedad como estadio de desarrollo libre de las concepciones apologéticas del pensamiento económico burgués, con cientificidad y con carácter histórico-lógico, le permitió a Carlos Marx descubrir en esencia el funcionamiento de la sociedad capitalista en su conjunto, y sobre esta base descubrir las leyes que rigen su desenvolvimiento. Dichas leyes en un marco interno a nivel de país se evidenciaban en la época de Marx, pero con el posterior Desarrollo Económico y social de la humanidad, y la internacionalización de las Relaciones Capitalistas de Producción, que propiciaron la extensión de éste régimen a nivel internacional, en primer lugar fueron causa fundamental de la polarización de la sociedad creando de un lado al obrero y del otro a la burguesía. En segundo lugar con la propia internacionalización del capitalismo a nivel global crearon de un lado a los países Desarrollados y del otro a los Subdesarrollados, como fenómenos estrechamente ligados, como dos caras de una misma moneda.
     Esta concepción describe aunque no en la forma de un detallado modelo matemático, econométrico o simplemente una teoría general como surge y se desarrolla posteriormente la brecha entre los países ya sean ricos o pobres, y como los primeros condicionaron la existencia de los segundos, la dialéctica marxista pone en tela de juicio las concepciones burguesas sobre este tema y en última instancia constituye el arma fundamental para enfrentarlas desde una posición crítica.
    Resumiendo lo anteriormente expuesto parece ser que mirar hacia el Desarrollo se torna un tanto difícil por el cambio en las condiciones, que en un momento determinado posibilitaron ese gran salto que se produjo en una serie de países, y que hoy por diversas causas, lo que fueron condiciones propicias se convierten en obstáculos en el camino hacia la meta.
    “Hasta principios del siglo XX fue posible, corriendo un poco, subirse al tren de la técnica en marcha, enganchar a él un vagón; hoy, ese tren está ya tan lejos y lleva tal velocidad, que ese salto ya no es posible ni puede engancharse ningún vagón; hay que prever otra locomotora para dirigirse hacia el mismo fin. Quizá sea posible, evitando ciertos obstáculos que encontró el tren anterior, tomar una velocidad mayor, pero es necesario construir previamente sus propios medios de locomoción”. Lo cierto es que esto se hace cada vez más improbable en la práctica.
    “Así, las conclusiones  que nos impone el estudio de los mecanismos del crecimiento  de los países subdesarrollados son extremadamente pesimistas. La conjunción de esos múltiples obstáculos de funcionamiento, cada uno de los cuales es suficientemente importante para detener el proceso entero del Desarrollo, y del obstáculo de masas que representa la inflación demográfica, hace extremadamente improbable un movimiento más o menos espontáneo de crecimiento generalizado, tal como el que conocieron los países que, en el transcurso del siglo XX, siguieron el ejemplo ingles”.  Un elemento a destacar es sin lugar a dudas la importancia que cobró el uso de tecnología propias, pues fue lo que propició el Desarrollo en diferentes países, por tanto el medio tuvo que necesariamente ser diferente para un fin común. “Así, parece que no sólo Francia, sino el conjunto de los países que iniciaron su  desarrollo a mediados del siglo XIX, basaron el equipo de sus industrias sobre maquinas e instrumentos producidos localmente”. No obstante la justeza de esta planteamiento, parece ser que la tendencia será la búsqueda de estos equipos en el exterior lo que priva a los países subdesarrollados de la capacidad de generar nuevas ideas bajo las nuevas condiciones.
  
Neoliberalismo.

    El Neoliberalismo como teoría económica de moda para alcanzar el desarrollo ha sido quizás la más difundida por todo el mundo, lo cierto que si bien se ha logrado expandir a costa de la globalización, la libre concurrencia de todos ante el mercado ha acentuado aún más las diferencias y esto  es reconocible en todos los ámbitos. 
   La amplia difusión que ha tenido esta teoría no la hace escapar a las fuertes críticas que cuestionan su funcionamiento y a no pocos hace recordar la vigencia de las idea keynesianas sobre el Estado de Bienestar Social, que demostró que el Estado regulando la economía lograba distribuir la riqueza de modo más equitativo que el mercado.
   Eso no implica necesariamente que una planificación integral sea la única solución, pero es cierto que el juego de la economía de mercado y del ajuste más o menos espontáneo es impotente para resolver esos problemas: por el hecho mismo del desarrollo de una parte de la humanidad, esos ajustes espontáneos que bien o mal ( y más bien que mal, si se tienen en cuenta la masa de apremios humanos que la industrialización produjo en sus comienzos y la lentitud del desarrollo) aseguraron el desarrollo en el siglo XIX, fueron fuertemente perturbados. Así, lo que era factor de cebo para el desarrollo se convirtió en obstáculo para el crecimiento de las dos terceras partes de la humanidad que constituyen los países subdesarrollados.   
   La confianza depositada en los precios es admirable en tanto que excesiva y se pone de manifiesto en la siguiente cita: “el sistema de precios es el mecanismo que desempeña esta misión (se refiere al libre intercambio entre las personas en el mercado) sin necesidad de una dirección centralizada, sin obligar a las personas a hablar entre sí o a que se gusten mutuamente  
   Lo cierto es que esta posición está bien distante de las concepciones marxistas sobre los precios como forma de expresión del valor de las mercancías, y a la función del dinero como medio de circulación, la teoría económica marxista define al dinero como el signo del valor en tanto que el neoliberalismo centra sus concepciones en él como principal regulador económico. Por tanto este es un intento de sepultar la ley del valor descubierta por Marx en el Capital, y darle la máxima expresión al carácter fetichista de la producción capitalista.
     Una parte esencial de la libertad económica consiste en la facultad de escoger la manera en que vamos a utilizar nuestros ingresos; qué parte vamos a destinar para nuestros gastos y qué artículos vamos a comprar; qué cantidad vamos a ahorrar y en qué forma; qué monto vamos a regalar y a quién” . En esencia esta es la idea fundamental, dejar todo el papel regulador de la economía al mercado y sobre esta base hacer funcionar el sistema capitalista como un gran mercado en el que todos concurren con objetivos diferentes pero con la seguridad de que éste será capaz de resolver todos sus problemas.
     El debate sobre el papel del Estado en la economía continúa hasta nuestros días, y no pocos piensan que es un error alejarlo de la regulación económica. Lo cierto es que la leyes ciegas del mercado han acentuado las diferencias existentes entre las personas, ya que el mercado no es un mecanismo de justeza económica,  todo lo contrario, es sin lugar a dudas su mayor contrincante.
    Pese a este planteo teórico neoliberal, la historia ha demostrado que el mercado de por sí solo no es capaz de en el largo plazo lograr un crecimiento auto sostenido sin presentar serios problemas de realización económica. Este fenómeno se presenta como una de las tendencias de la economía, pero por más recurrente que sea el pensamiento ortodoxo, la práctica demuestra que a larga el Estado tiende a acabar regulando en alguna medida el mecanismo económico capitalista. 
   Es importante destacar que el neoliberalismo vino como anillo al dedo en las pretensiones Económicas de Estados Unidos, que si bien pregonaba el liberalismo económico a través de mecanismos que promovían el libre comercio, su economía no dejó de funcionar como una economía regulada, a tal punto que aparece el llamado keynesianismo militar, como vía para desarrollar el complejo militar industrial, lo que le permitió reforzar su política imperial basada en el gasto militar por una parte y por la otra abrir los mercados internacionales bajo el lema del neoliberalismo por el otro. 
   No obstante pese al fin que se le haya dado a las políticas neoliberales, son una muestra del desarrollo del pensamiento económico burgués, y por tanto un nuevo enfoque sobre el carácter natural del capitalismo. El hecho de que el sistema capitalista posea la cualidad de mostrar un desenvolvimiento recurrente, en forma de tendencias, demuestra que en la medida en que éste se desarrolla aparecen nuevos modelos de desarrollo llevados a cabo por nuevos economistas, éste carácter dinámico de la economía es lo que hace de ella una ciencia cada vez más apasionante. 
    El camino hacia el desarrollo se vuelve cada vez lejano, por lo nos obliga a pensar con pesimismo sobre el tema en cuestión, dejando la disyuntiva sobre su alcance. Por tanto el camino a seguir no se conoce, sólo se conoce que no pueden ser los caminos trillados por la humanidad, reconocer esto constituye en nuestra modesta opinión la condición indispensable para encausar objetivamente el camino hacia el desarrollo.

 PARA ANALIZAR...

es importante poner en confrontación estos dos modelos contra el enemigo numero uno de la humanidad, el hambre, todo por motivo de la supervivencia de la especia la cual va mas allá de la generación de riqueza que en muchas oportunidades condice a la destrucción y a la muerte. El desarrollo de la cumbre mundial de la alimentación (CMA), en noviembre de 1996, se constituyó en uno de los foros más importantes de la historia, debatir sobre el tema que más estragos ha hecho a la humanidad, el hambre.
Las distintas mediciones formuladas científicamente, han dado como resultado que gran parte de la humanidad sufre de esta condición de subalimentación o subnutrición por no poder acceder a la cantidad suficiente ni la calidad necesaria de alimentos para cubrir sus necesidades básicas de calorías diarias para un desarrollo potencialmente seguro y libre de afecciones.
La intencionalidad de la FAO es hilvanar las acciones desde la cúpula política de cada país, para consolidar su compromiso con el proceso de erradicación del hambre mediante la estructuración de una serie de acciones y estudios que conlleven a las naciones a cumplir con las metas establecidas en los Objetivo del Milenio (ODM). Se estableció por el autor del estudio individualizado una lectura con mayor atención a la primera y segunda sección ya que la primera forma parte de un análisis global de la situación del hambre en el mundo que permite estudiar de forma holística el acontecer más actualizado en el tema alimentario y la segunda sección presenta la metodología científica y los indicadores necesarios para efectuar las mediciones en cada una de las metas, la tercera sección sin ser menos importante refleja estudios particulares de varios países, entendiéndose que en Venezuela tenemos suficientes ejemplos positivos y negativos para hacer las evaluaciones necesarias de avances, dificultades o retrocesos en la tarea de cumplir con los objetivos del milenio que deben ser cumplidos al finalizar el año 2015, es en si el objeto de estudio, dar respuesta a la interrogante ¿Cómo lograremos reducir en Venezuela la inseguridad alimentaria y fortalecer la producción agroindustrial?
Es imprescindible que la decisión política este presente y sea permanente para poder superar las metas establecidas, es el caso Venezolano que el derecho a la alimentación está consagrada en la constitución nacional, cumpliendo en una medida con lo planteado en las cuatro dimensiones de la alimentación establecidas por la FAO. La carta magna de Venezuela publicada en Gaceta Oficial N 36.860 del 30 de Diciembre de 1999 en su artículo 305 expresa:
 Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.


Queda de esta forma establecido como un deber del estado Venezolano garantizar con sus acciones la seguridad alimentaria basado primordialmente en la producción interna. Por lo tanto se debe ser consecuente con políticas a desarrollar para alcanzar tal fin. Es necesario estudiar estas dos corrientes o modelos de desarrollo para que se pueda identificar la consecutiva corriente económica a desarrollar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡

POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...