CRIMINALISTICA
DENOMINACIONES ANTERIORES
La denominación de esta materia ha sido de lo más
diversa, tan diversa como el criterio sustentado por los diversos autores al
enunciar su contenido a través de conceptos distintos.
Entre los
mas conocidas en el curso de su evolución, tenemos las siguientes: Policía
Científica y técnica policial; Ciencia de la policía judicial; Arte de la
Policía Judicial Científica; habiendo quedado prácticamente reducidas a las
denominaciones de " Policía Científica" y " Técnica Policial"
en los últimos tiempos.
En la
Escuela de Policía Coronel Ramón L. Falcon originariamente se le llamo "
Policía Científica", cambiando esta denominación por la de Técnica
policial que se empleo hasta el año 1960 en que definitivamente se adopto la
denominación " Criminalista".
Para
fundamentar el cambio de denominación, que empezó a aplicarse oficialmente en
el Curso de Oficiales Inspectores
podemos encontrar los siguientes:
1º.- El
distinguido profesor francés Edmond Locard, denomino " Criminalista " a su obra
enciclopédica que reúne todos los conocimientos actualizados que a la misma se
refieren.
2º.- En año
1944, se reunió en Santiago de Chile un Congreso al que concurrieron,
especialmente invitadas, delegaciones de casi todos los gobiernos americanos,
integradas por especialistas del mundo forense y policial y por catedráticos
del Derecho Penal y de Medicina Legal. Dicho Congreso cuyas conclusiones
señalan una época en el orden mundial de los especialistas del mundo forense y
policial y por catedráticos de criminalista.
Una de las recomendaciones mas importantes que se aprobaron en el mismo,
es la que se refiere a la necesidad de dictar la Cátedra de Criminalista en
cursos de perfeccionamiento para postgraduados de las facultades de derecho,
como medio de dotar a los abogados que se dedican o que se dedicarían al fuero
penal, de la cultura criminalista indispensable para su mejor desempeño como
magistrados o como defensores.
3º.-
Concretando esta recomendación, por primera vez en América, nuestra Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos
Aires instituye, en el año 1952, la cátedra de Criminalista en el curso de
Perfeccionamiento para postgraduados.
4º.- Por
ultimo, después de recordar que la ultima denominación no era nueva, ya que se
debía al ilustre criminalista de la Escuela Alemana, Hans Gross, bien llamado
"Padre de la Criminalista", por haberla propuesto a fines del siglo
pasado, en oportunidad de concretar su obra El Manual de Juez de Instrucción.
Determinando
que la mas exacta y adecuada de nuestras materia es actualmente la de
Criminalista, diremos que ella encierra el estudio de las técnicas del
crimen. En este sentido, brinda una
extraordinaria colaboración al; proceso penal, ya que su fundamento es
encontrar la verdad ya que el hecho delictuoso no quede impune
CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
La palabra
Criminalista como lo hemos expuesto anteriormente ha sufrido modificaciones
considerables en el transcurso del tiempo.
Mientras
que antes comprendía la totalidad de las ciencias penales, hoy se le atribuye a
la criminalista es sentido estricto la Técnica Criminal y la Táctica Criminal.
La Técnica
Criminal es definida como la doctrina de los medios de prueba materiales que
tienen por objeto todos los métodos científicos de las averiguaciones de
hechos.
Mientras
que a la Táctica Criminal se la considera la doctrina de os métodos de
actuación investigadoras de los hechos delictuosos y en el aseguramiento de la
identidad de la persona, y del autor
resultan adecuados técnicamente,
psicológicamente y por razón de economía del proceso.
La tarea
principal de la criminalista es por lo tanto la lucha contra el crimen [1]
Esto es conseguido tanto en forma represiva : mediante el esclarecimiento de
los delitos, la convicción y entrega del autor y la consecución y aseguramiento de los medios de
prueba para un proceso judicial
regular. Y también en forma preventiva:
mediante la elaboración de medidas técnicas y tácticamente adecuadas, de
aseguramiento contra forma de comisión de delitos ya conocidos o previsibles.
Las
concepciones sobre la pertenencia de la criminalista a la criminología son
diferentes.
A favor de
una concepción amplia ( inclusión de la criminalista dentro de la criminología)
puede argumentarse que el objeto de la criminalista es el crimen y que también
la criminología se ocupa de ello.
Sin
embargo, si se observa mas de cerca el cometido de la criminología y de la
criminología,, aparece que la reacción de la criminología con el crimen y el
criminal es distinta al de la criminalista.
Ni la
persecución del autor individual , ni la delimitación fáctica del circulo del
delincuente, ni la convicción y la puesta a prueba a disposición del
delincuente forman parte de la criminología.
Esta por el
contrario, se ocupa del análisis de los procesos que llevan el hecho y a su
sanción, y sobre todo, de la esfera del delincuente en su conjunto, incluyendo
un extenso periodo de tiempo anterior al hecho y posterior a la puesta en
libertad tras un eventual cumplimiento de condena y el comienzo de la
reinserción social.
Para el
criminalista Lopez-Rey Arrojo expresa que en el lenguaje común, por falta de
conocimientos adecuados, se suele confundir llamando criminología a la
criminalista o viceversa. Nos expresa
que es evidente que la criminología constituye en si un sistema científico que
tiene un doble origen; por un lado, el que le suministran las disciplinas que
la integran que son ciencias, y del otro, el que impone por si misma en razón a
su propia finalidad: explicación y entendimiento del delito.
Por otra
parte nos expresa que hay que ir, por lo tanto, deslindando el contenido y los
limites de la criminología. Así la criminalista no pertenece a la criminología,
ya que mientras esta se ocupa del porque del delito, aquella se ocupa del como,
cuando, donde y quien del mismo,
Por
criminalista debemos entender como la disciplina auxiliar del derecho penal y
del proceso penal que se ocupa del descubrimiento y verificación del delito y
del delincuente.
CRIMINALISTICA Y MEDICINA LEGAL
Por un lado,
el mundo medico se oponía a reconocerle autonomía, afirmando que solo
constituía un capitulo de la medicina legal.
Por otro
lado los que reconocían autonomía incurrían en el error de afirmar que la
medicina legal constituía un simple capitulo de la criminología.
Se impone
el reconocimiento de la medicina legal como la primera de las ciencias
oficiales aplicables al mundo forense, pero también se impone aceptar que la
criminalista ha alcanzado su autonomía por haber acreditado un contenido que
escapa al pura saber medico.
Con Díaz de
Acevedo podemos decir que si la medicina legal es definida como la aplicación
de los conocimientos médicos a las cuestiones de interés forense, por
exclusión podemos definir a la
criminalista diciendo que es el conjunto de conocimientos técnicos científicos,
ajenos a la ciencia medica, aplicados a la resolución del proceso.
Un
destacado criminalista cono el Dr. Del Picchia filho nos ofrece conceptos que
sirven para diferenciar la esfera de la competencia de cada una de estas
ciencias.
" La
criminalista es la disciplina que tiene por objeto el reconocimiento e
interpretación de los indicios materiales extrinsecos relativos al crimen y a
la identidad criminal. El examen de vestigios intrínsecos ( persona) son de
jurisdicción medico-legal a la cual le incumben con análoga finalidad, todos
los exámenes directamente realizados sobre las personas físicas y de los
indicios materiales de naturaleza biológica.
MEDICINA LEGAL
Es la
disciplina que efectúa el estudio teórico y practico de los conocimientos
médicos y biológicos necesarios para la
resolución de distintas cuestiones.
La
criminalista medio-legal se basa en la identificación que se efectúa mediante
el estudio y comparación de los tejidos orgánicos (piel, pelos, músculos
viseras , huesos), de manchas biológicas
(sangre, orina,calostro) y el esqueleto ostoarticular abrevado
microscópicamente como totalidad o en sus segmentos óseos, configurando la
antropología física y su rama especifica : la osteología medico-legal.
CRIMINALISTICA
, MEDICINA LEGAL Y CRIMINOLOGIA : COMO
CIENCIAS AUTONOMAS PERO COLAVORANTES EN LA MEDERNA INVESTIGACION CRIMINAL
Tanto
criminalista, la medicina legal y la criminología son ciencias autónomas,
definiéndose perfectamente la esfera de la competencia de cada una de ellas.
Aun mas, de ahí, surge que son disciplinas auxiliares del derecho y del proceso
penal.
En
definitiva, a pesar de su autonomía científica, debemos reconocer que las tres son colaborantes para
aportar su verdad al proceso penal.
Esa verdad
que brindara la prueba de la autoria del sospechoso o la de su inocencia , esa
verdad que permitirá captar la personalidad del delincuente para una adecuada
aplicación de la sanción penal y del posterior tratamiento carcelario .
Vemos asi,
que siendo auxiliares del derecho penal y del proceso penal, las tres ciencias
que nos ocupan son colaborantes en la moderna investigación criminal para
alcanzar y brindar la verdad del proceso penal en sus tres etapas decisivas :
la verificación del hecho delictuoso la determinación de su autoria y lo relativo
a la personalidad del delincuente para la adecuación de la sanción.
CRIMINALISTICA
DEFINICION
Es la
disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los
delitos, así como de la detención de sus autores y de las víctimas.
La
criminalista se vale de todos los métodos de investigación posibles,
proporcionados por las mas diversas áreas del saber científico. Pero a su
tiempo va desenvolviendo su propio cuerpo de conocimientos adquiriendo
autonomía disciplinaria.
Montiel
Sosa nos da una definición de Criminalista diciendo que es una ciencia penal
auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y
tecnología al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica
científicamente la existencia de un hecho delictuoso y al o los responsables
aportando las pruebas a los órganos que administran justicia.
CRIMINALISTICA COMO CIENCIA Y COMO ARTE
No han
faltado especialistas que dudan el carácter científico de la criminalista.
En efecto,
aun en tiempos recientes Granados la defino " el arte de descubrir el
crimen, mediante la investigación de los indicios, su interpretación, su
valoración y el establecimiento de
conclusiones lógicas que apoyándose en presunciones salten a la certeza
que conduce a la convicción y en su caso a la confección del criminal.
Edmond
Locard, en punto a la expuesto, que una disciplina como esta es propiamente un
arte y no una ciencia, ya que comprende procedimientos y métodos sin llegar a
desarrollar leyes propiamente dichas.
Tiegui
coincide con Alvarracin diciendo que la criminalista es la disciplina que
amalgama todos los estudios relativos a la técnica del crimen, y que puede ser
hoy una ciencia con método y objeto propio.
LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA AUXILIAR DEL DERECHO
PENAL
Los especialistas en criminalista si
bien no dudan del carácter científico
autónomo , consideran a aquella como una disciplina auxiliar del derecho y del
proceso penal.
Desde su
punto de investigación y conocimiento y aun desde sus primeras observaciones
policiacas, la criminalista también enriquece el saber criminologico.
CLASIFICACION
Dado su
objeto la criminalista es autónoma, científica y técnica, ello aunque se valga
de los conocimientos de múltiples disciplinas.
Algunos
autores cono Bonnet, Díaz de Acevedo, del Picchia Filho, entienden sin embargo,
que existe una criminalista policial y una criminalista medico legal.
Para Tieghi
dice que estos autores no advierten que con ese criterio deberíamos advertir una
criminalista dactiloscopia, balística y no solo medico-legal.
Seria
absurdo establecer la referida distribución basándose en que la criminalista
medico-legal tiene por finalidad la búsqueda de indicios anatómicos,
biológicos.
La
criminalista se vale de múltiples medios: los medicos-legales son solo uno de
ellos.
CLASIFICACION
a)
Pesquisa
Inicial
La
criminalista atravesó tres épocas:
1)
La época precientifica, comúnmente
conocida como la pesquisa de Vidocq, quien desde un inicio criminal paso a ser
un investigador policial, precursor de la criminalista.
2)
La época del individualismo
empírico, basada en meras experiencias individuales y en el aprendizaje de los
conocimientos que se iban perfeccionando solo a través de dichas experiencias.
3)
La época científica, con la
recepción de las mas diversas fuentes del tipo experimental, al tiempo que se
desarrollaban los métodos de investigación técnica.
En sus
orígenes las pesquisas recurrían a
veces al arte y a los conocimientos de
los propios delincuentes, quienes contratados, ponían al servicio de aquellos
sus experiencias formadas en el aprendizaje de evitaron de la detención del
delito y de su autor, así fue como la policía francesa incorpora a sus filas a
Vidocq cuando corría el año 1809.
b)
Dactiloscopia
Puede afirmarse
de que la dactiloscopia ha sido uno de los primeros campos de investigación
criminalista.
Según
Tirigall ya en los muros de Ur (Caldea) se comprobó la existencia de
impresiones digitales que datarían del año 2000 AC.
Otros
cuentan que un joven ciego acusado de asesinato de su padre, probo su inocencia
por huellas aparecidas en el lugar del crimen, ello en el año 33 AC.
Otros
autores, sin embargo, prefieren ubicar los primeros antecedentes en la
China del Siglo VII donde los tratos
comerciales identificaban a las partes con las impresiones digitales.
Lo cierto
es que Marcelo Malpighi, observo y estudio los relieves y dibujos papilares de
los dedos y de las manos, siendo profesor de anatomía de la Universidad de
Boloña.
Juan
Evangelista Pur Kinje, completa estos estudios y en su tesis doctoral describe
nueve formaciones distintas en las terminaciones digitales.
c)
Otros
Aportes
En
balística, fueron precursores Goddasd, y Balthazad este ultimo crea el primer
método de identificación de proyectiles de arma de fuego.
En 1840,
Orfila, da nacimiento a la toxicología, ciencia de los venenos (TOXICON), cuyo
aporte a la reconstrucción de homicidios
y suicidios es enorme.
A modo de
síntesis, puede advertirse que este largo proceso en la lucha policial para descubrir el crimen y al criminal para
evitar su reconstrucción, fue formando parte de la disciplina a la cual Hans
Gross denomino " Criminalista"
TAREAS OBJETO DE LA CRIMINALISTICA
Montiel
Sosa señala como tareas fundamentales de la criminalista, con base al estudio
técnico y científico de las evidencias materiales a las siguientes:
·
Investigación y demostración de un
hecho presuntamente delictuoso
·
Verificación y determinación de los
fenómenos producidos en el hecho, señalando su mecanismo
·
Colección de todos los elementos
dirigidos a la identificación de la víctima
·
Reunión de todas la evidencias que
lleven a la detección de el o de los precintos autores
·
Articulación de todas las pruebas
indiciarias relativas al grado de participación y modalidades de cooperación
material
MATERIAS OBJETO DE LA CRIMINALISTICA
Para Montiel Sosa las disciplinas
científicas de la criminalista pueden dividirse según el siguiente criterio:
·
Criminalista de campo
·
Balística forense
·
Documentoscopia
·
Explosivos e incendios
·
Fotografía forense
·
Hecho de transito terrestre
·
Sistema de identificación
·
Técnicas forense de laboratorio
ESCENOLOGIA CRIMINAL Y TECNICA POLICIAL
A) Generalidades
Suele hablarse criminalista de campo
para referirse a la aplicación practica
de los conocimientos y técnicas que sirven al proposito de recoger todas las
huellas del delito.
El lugar del crimen debe inspeccionarse,
reproducirse gráficamente y protejerse. Además, deben recogerse todos los
vestigios hallados tomando nota o asentando cualquiera de las probabilidades o
circunstancias relevantes o significativas, ello sin perjuicio de los
interrogatorios que puedan realizarse en ese escenario criminal.
Si el
delito hubiese dejado pruebas materiales de su perpetración, el juez hará
constar en la investigación recogiéndolas inmediatamente y conservándolas .
Los
funcionarios policiales deben hacer constar las huellas o vestigios aparentes
del delito, en forma inmediata y si hubiere peligro en la demora, se deberán
tomar las medidas necesarias a fin de que las huellas del hecho no desaparezcan
y que el estado de los lugares no sea modificado. También se deben secuestrar
los presuntos instrumentos del delito como así también todo objeto que pueda
servir para el objeto de la investigación.
B) Inspección Ocular
La
inspección del escenario criminal y las diligencias preliminares que se
efectúan allí, siguen las siguientes reglas.
1)
Protección
del lugar del Crimen
La primer
medida que se debe adoptar al tomarse conocimiento del crimen y al efectuar la
inspección ocular, es la de asegurar que no pueda produsirse ninguna alteración
del mismo
Se tiene
que disponer de lo necesario, por parte de los funcionarios policiales, para
que no haya alteración alguna en el escenario del delito
Ello, se
entiende, comprende la formación de cordones protectores, la vigilancia del
lugar , etc.
2)
Fijación
Probatoria
Generalidades
Una vez que
el personal policial se constituyo en el escenario criminal debe controlar que
nada sea removido y proceder a la fijación o inmovilización documental del
estado de las cosas; eso se logra mediante tomas fotográficas lo mas completas
posibles , el dibujo planimetrico y el moldeado
Reproducción y técnicas fotográficas
Para que
queden históricamente fijados, en el estado en el que se hallan, todos los
rastros y huellas del delito al tiempo de su detección policial, se debe
fotografiar el escenario criminal, registrndolo documentalmente.
Esta es una
medida que requiere inmediatez ya que nada debe alterarse antes de este
registro documental histórico fotográfico.
Es obvio
que los técnicos tomaran primero las vistas mas generales desde todos los
ángulos posibles luego realizaran el registro medio con acercamiento variables
que permitan la mejor asociación y reproducción racional , finalmente,
producirán la captación macrofotografica según la naturaleza de las cosas,
huellas instrumentos y todos los rastros del escenario criminal
Descripción Planimetrica
La
planimetria permite la proyección octogonal del ámbito y elementos del
escenario criminal sobre una superficie plana.
El croquis
se completa con los documentos fotográficos y puede recaer sobre lugares
abiertos o cerrados.
La escala
planimetrica varia según el ámbito objeto de la representación planimetrica de
modo que resulte comprensible y útil.
3)
El
Moldeado
Ciertas
huellas llamadas negativas consisten en impresiones formadas a causa del apoyo
o peso de ciertos objetos como por ejemplo muletas, pisadas, sobre superficies
que por su naturaleza como la arena, el lodo o la nieve dejan grabada su impronta
con un hundimiento.
Edmond Locard da una serie de
indicaciones y consejos para lograr el moldeado, estas son diversas según se
trate de huellas en tierra blanda, lodo arena fina o nieve.
Huellas de Pisadas
El
delincuente puede dejar huellas de sus pasos en la escena del delito o en los
alrededores del mismo, sobre superficies duras o blandas, teniendo los pies
calzados, con medias o desnudos. Cada una de estas circunstancias incide
notablemente sobre el valor de la huella y la posibilidad de su identificación.
a)
Sobre superficies duras: A demás de
dura, la superficie tiene que ser lisa y pulida para que la huella sea idóneas,
vale decir, para que reúna los detalles indispensables para un cotejo con fines
comparativos por ejemplo piso de ,madera, mosaicos calles asfaltadas. Lo mismo
sobre muebles, cristales o material plástico.
Estas
huellas pueden ser Visibles o Latentes
Visibles :
Cuando se aprecian a simple vista en razón de que el calzado la media o el pi
están mojados o embarrados o coloreados por pintura , sangre harina ,talco o
sustancias grasas diversas, etc.
Latentes: Cuando
deben tratarse con polvos adhesivos para que se exterioricen .
B) Sobre Superficies Blandas
La pisada
puede quedar sobre la tierra húmeda o sobre el barro lodo , arena, sobre la
nieve , quedando así un registro en profundidad que previo fotografiado con
acoplamiento de escala métrica para documentar su longitud y ancho es perfecto
y adecuadamente reproducido a través del moldeado con yeso París, previo
tratamiento adecuado de las características del suelo.
En general
se cubre el fondo de la huella con yeso, goma laca o aceite resina, pero cuando
es sobre nieve, conviene cubrirla con harina o polvo de yeso bien seco,
elementos que absorbiendo su humedad forman el molde
C)
Huella con pie calzado
Huella de pie con medias
En general
la bibliografía técnica mundial ha restado importancia a esta clase de huellas.
Es
interesante cuando los calcetines o medias se tejían a mano pero no en la época
actual en la que la maquina de tejer se encarga de confeccionar a granel
obedeciendo a un tipo uniforme o estándar significa , pues, que esta posición
esta fuera de época.
La
identificación de rastros de medias se basa en la estructura del tejido, a
pesar de que agregan sobre todo cuando hay agujeros o zurcidos. Estos detalles
podrían ser muy interesantes cuando van acompa164ado de otros, pero por si
solos no autorizan un juicio de identidad, sino la afirmación de la relevante
posibilidad de ser iguales la huella encontrada y obtenida para cotejo pero
nada mas.
D) El retrata del paso
Permitirá
reunir una excelente información relativa al sexo del delincuente, anomalías
que registre, modalidades de su desplazamiento, duración de su permanencia en
cierto lugar, o la circunstancia de haber actuado solo o acompañado, la
existencia de lucha, o su talla, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
SI NO EXPRESAS ASUMES, SI ASUMES DECIDES, SI DECIDES ES TU LIBRE ALBEDRIO...¡