sábado, 19 de septiembre de 2015

INTELIGENCIA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA . IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD DE INTELIGENCIA

FORMACIÓN  DE LA COMUNIDAD DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA NACIONAL COMO CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESTADO.

Omar Eduardo Bello Marquez*

Introducción

     La historia de la Inteligencia de Estado o Estratégica en Latinoamérica en tan similar en todos los escenarios de la región, como la propuesta misma del alemán Martín Waldseemuller de llamarla América en el Cosmographiae Introductio (1) en honor a Américo Vespucio, ciudadano florentino al servicio de la corona Española; por su propuesta de un nuevo continente y una vez latinizado y feminizado su nombre resulto lo que hoy día es, el segundo continente más grande del mundo después de Asia, y vecino de la potencia hegemónica por excelencia una vez rota la bipolaridad en el concierto mundial.
_____________________________
(1) Se trata de un pequeño libro de cincuenta y dos hojas cuyo título completo es Cosmographiaeintroductio cum quibusdamgeometriaeacastronomiaeprincipiis ad eam rem necessariis. InsuperquatuorAmericiVespuciinavigationes. UniversalisCosmographiaedescriptiotam in solido quam plano, eisetiaminsertis, quaePtholomaeo ignota a nuperisrepertasunt, del que se hicieron al menos cuatro ediciones en Saint-Dié tras la primera de 1507
____________________________________________
     Esta historia pesa como espada de Damocles sobre la imagen que durante tantos años ha caracterizado a la Inteligencia Latinoamericana la cual ha estado cubierta con un manto de terror al mejor estilo de las películas del Británico Sir Alfred Hitchcock, nublando de esta forma su noble misión que es servir al Estado, a las naciones, a los pueblos para salvaguardar sus intereses, y no los degradados fines espurios a los que ha sido sometida.

     El empleo y el para qué de la inteligencia tiene orígenes antiquísimos tan remotos como el origen del hombre civilizado, pero los conceptos, los avances y estudios de la inteligencia misma son recientes, escasos y tan cargados en oportunidades de ficción que se hace muchas veces imposible dilucidar entre la realidad y la fantasía.

     A partir del año 2000 varios de los países Latinoamericanos entre ellos Venezuela, bajo ciertas coyunturas políticas, tomaron la decisión de transformar, mejorar, reorganizar o lavar la cara de sus estructuras de Inteligencia por intermedio de marcos normativos, diagnósticos, estudios de fortalezas y vulnerabilidades para establecer profundas transformaciones en estos tiempos donde la tecnología al alcance de la mayoría hace cada vez más difícil la tarea de la confidencialidad.

     Desde que la inteligencia humana conocida como humint (2) alcanzó su pico más alto de registro de actividad, motivado a la situación mundial de confrontación por amenazas conocida como la Guerra Fría (1947-1991) y que terminó con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (U.R.S.S), las trasformaciones y los recursos a emplear para hacer inteligencia han presentado grandes avances en base a lo técnico-científico disolviendo a su vez, tal como con la Unión Soviética, los viejos esquemas y propuestas, dando paso a nuevos enfoques de desarrollo para el uso y empleo de la Inteligencia Estratégica recursos a emplear para hacer inteligencia han presentado grandes avances en base a lo técnico-científico disolviendo a su vez, tal como con la Unión Soviética, los viejos esquemas y propuestas, dando paso a nuevos enfoques de desarrollo para el uso y empleo de la Inteligencia Estratégica.   
_______________
(2) humint  Inteligencia humana como “Una categoría de la inteligencia derivada de la información recogida y proporcionada por fuentes humanas”. GLOSARIO DE LA OTAN AAP-6 (2004) DE LOS TÉRMINOS Y DE LAS DEFINICIONES
_______________________

     Estableciendo las semejanzas de los órganos de Inteligencia Latinoamericanos muchos fueron producto resultante de esa confrontación bipolar quienes buscaban homologar sus concepciones ideológicas como forma político-cultural y económica de vida, por lo tanto la implementación de algunos métodos de control social trajo como consecuencia una aberrante desviación de los propósitos mismos de la función de Inteligencia Estratégica confundiéndose con actividades netamente policiales y militares e inclusive esquemas parapoliciales y paramilitares. En este accionar, la periferia de la potencia occidental, los Estados Unidos de Norteamérica, se irrigó de su influencia sobre la región para macar un estilo cásico de control de su espacio vital.

     En un sentido estrictamente cronológico la protocolización de las estructuras de inteligencia en Latinoamérica se produjeron en un periodo que va desde el año 1946 cuando se da inicio en Brasil del Servicio Federal de Informaciones y Contrainformaciones hasta la más novel de todas, la de Ecuador, en 1979, con la creación del Batallón de Inteligencia Militar (B.I.M), sin olvidar que en Venezuela los pininos en el sector se dieron a partir del año 1963 con los cursos de Inteligencia en la Escuela de Servicios del Ejército transformándose años más tarde en el ESINFA, CEMA y EIOPSIC paralelamente se desarrolla otra historia nacional con el cambio de la Dirección General de policía DIGEPOL convirtiéndose en los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) en el año 1969, actual Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).

     Los servicios de inteligencia Latinoamericanos surgieron invariablemente del aparato Militar y para afianzar su impacto en la región el Gobierno Norteamericano crea el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad o mejor conocida como Escuela de las Américas que funcionaba en las zonas perimétricas del canal de Panamá que entre otras apuestas se tornaba como garante del control del Canal desde el año 1946, coincidiendo con la aparición de las estructuras de seguridad en Latinoamérica, ahí graduaron a más de sesenta mil policías y militares entre los cuales hicieron aparición política una buena cantidad de Dictadores que plagaron la región inclusive hasta el siglo XXI.

     Esta creación académica-cultural, invadió con manuales procedimentales toda Latinoamérica, surgidos de la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica como mecanismo de control social y la imposición del American Way of Life como sello de marca de su hegemonía.

     Tras la caída del muro de Berlín hecho ocurrido en el año 1989, y la desintegración de la Unión Soviética, el Goliat rendido, el espíritu fundamental de estas organizaciones de inteligencia creadas en la región se quiebran, aunado al cierre de la Escuela de las Américas en el año 1984, la cual motorizaba el esquema ideologizante, el cerebro y el corazón habían dejado de funcionar.

     No podía esperarse menos, frente a este escenario internacional, los servicios de Inteligencia Estatales que debieron mutar, adaptarse y transformarse, se autoinmunizaron contra el acontecer de aquel entonces  y continuaron bajo los mismos esquemas pero ahora sin autodirección, dando rienda suelta al accionar como quien deja salir a un león enjaulado con hambre voraz.

     En tiempos de rendición de cuentas, de nuevos desafíos, de la búsqueda de una nueva política menos direccionada desde el plan hegemónico, la actividad de inteligencia es una de las primeras sujetas a sesiones y debates sobre lo que hizo y lo que dejo de hacer, de su participación o no en el desarrollo de los países ya sin resistencia al cambio, busca su propia identidad aún en pleno siglo XXI.

La siempre Rebelde Inteligencia Estatal

     Como el adolescente que busca conceptualizarse y establecer el para qué de su existencia, la Inteligencia Latinoamericana ha sufrido metamorfosis en todos sus niveles operativos, administrativos, normativos, académico y cultural sin abandonar del todo el Cordón umbilical que lo ata a las antiguas formas y esquemas que lo direccionaban, es así como Colombia que siendo la región del sur más asistida permanentemente por los EE.UU no dejo de sufrir un sisma en su aparato de inteligencia. Desde los tiempos del Presidente Rojas Pinilla, la incesante violencia interna a dado mucho y nada a la estructura de inteligencia, el colapso del Departamento Administrativo de Seguridad-DAS- reveló sus sufridas relaciones con la Inteligencia Militar y Policial y sus cuestionadas actuaciones extraterritoriales lideradas por la inteligencia Norteamericana como parte de una estrategia de seguridad preventiva y su empleo en seguimientos físico y tecnológico a políticos y personalidades durante el periodo del entonces presidente Álvaro Uribe en 2009.

     Después del crítico periodo de gobierno de Alberto Fujimori (1992-2000) donde las acciones del grupo Comunista, Marxista-Leninista, Maoista Sendero Luminoso, cuyo máximo exponente el filósofo Abimael Guzmán, mantenían en actividad frecuente los organismos de inteligencia Peruanos, donde el recordado Vladimiro Montesinos, tuvo un estrellato, el final de esa estructura seria su desmantelamiento. El SIN, Sistema de Inteligencia Nacional, dejo de existir. Las actividades contrarias a la política de Estado del SIN serían suficientes motivos para que el presidente Valentín Paniagua decretara su disolución y mediante ley ordinaria N° 27479 nace el Consejo Nacional de Inteligencia –CNI- y la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica –DINIE- y sigue transformándose pasando por los papeles de trabajo de la Defensoría del Pueblo en el 2000, la Misión Harvard en el 2002, la comisión especial en el 2004 y el Ministerio de Justicia en el año 2004 y proyectos de ley en el 2007 y 2008.

     Uno de los hechos que más alcance tiene a la memoria es el del impase diplomático entre Colombia y Ecuador producto de la –Operación Fénix- que fue un ataque de la Fuerza Aérea Colombiana contra campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, ubicados en la frontera Colombo-Ecuatoriana, donde dieron de baja a importantes cabecillas como Edgar Devia, alias Raúl Reyes, segundo comandante del grupo en armas.

     La provincia Ecuatoriana de Sucumbíos en la población de Santa Rosa de Yanamaru, el 1 de Marzo del 2008, fue testigo del incesante fuego proveniente las aeronaves que incursionaron en la zona como parte de la operación militar que produjo un gran conflicto regional con la consecuente ruptura de relaciones diplomáticas y que dio pase a una reestructuración de la Inteligencia Ecuatoriana por parte del Presidente Rafael Correa.

     Hacia el norte del continente un fenómeno se desplazaría sigilosamente desde el sur en busca del oxígeno propio de las asfixiantes operaciones llevadas a cabo por las fuerzas militares y policiales colombianas contra el flagelo del narcotráfico, en México, los carteles de la droga asentaban sus campamentos para dominar el amplio mercado de la cocaína.

     Varios factores influyeron para que este proceso se llevara a cabo y ante lo cual la inteligencia Mexicana no presentó ningún tipo de resistencia, la muerte del líder más poderoso de los carteles, Pablo Escobar, del cartel de Medellín, logró durante veinte años controlar el negocio junto con su competidor en el negocio el cartel de Cali. Después de sentenciar su tiempo con la muerte del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla durante la presidencia de Belisario Betancourt se desató en Colombia con apoyo de los Estados Unidos una verdadera Cacería de Capos, esto incluye la rendición de los hermanos Rodríguez Orejuela en 1995 ante el gobierno del presidente Ernesto Samper, al mismo momento se desarrollaba unas cruenta guerras intestinas en parte de Centroamérica y los Estados Unidos invadió Panamá cortando uno de los centros de acopio más grandes del negocio.

     Los incipientes carteles Mexicanos quienes con su experiencia en la distribución de la cocaína hacia Estados Unidos al servicio de los colombianos quedaron bajo el control de las conexiones desde la producción hasta la distribución, comenzando en Juárez bajo la dirección de la familia Carrillo Fuentes y luego en Tijuana con la familia Arellano Félix.

     Estos hechos obligaron por compromiso con el sistema político Mexicano al presidente Vicente Fox quien rompía el esquema de setenta y un años de unipartidismo del Partido Revolucionario Institucional -PRI-, con la consecuente victoria del Partido de Acción Nacional –PAN-, en el año 2000 encaró y transformó sus servicios de inteligencia creando una comisión pública intergubernamental junto a un equipo de reconocidos expertos vinculados a los temas de seguridad nacional.

     El CISEN, centro de investigación y seguridad nacional quien regla la materia inquirió por un marco normativo adecuado, promulgando en 2005 la Ley de Seguridad Nacional.
     Venezuela no escapó a la realidad internacional de tratar de buscar una orientación propia en materia de Inteligencia de Estado. Con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder en el año 1999 la concepción en los siete ámbitos del Estado sufriría grandes transformaciones con repercusiones mundiales.

     Con la derogación de la constitución del año 1961 por elección popular en el año 1999 comienzan un conjunto de cambios en las estructuras del Estado y  la sustitución de parte de los marcos normativos existentes hasta el momento. La creación del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional publicado en gaceta oficial Nº 34.436 del 01 de junio del 2010 formó parte de esas transformaciones para que dieran por terminada su orientación educativa, normativa y cultural con influencias Norteamericana.

     Suerte contraria sufrió la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y contrainteligencia publicada la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.940 del 28 de Mayo de 2008 la cual fue derogada el 10 de Junio del 2008 por el mismo presidente Hugo Chávez y ya con varios procesos en contra como el introducido por el abogado constitucionalista Hermann Escarrá Malavé (3) quien interpuso un recurso de nulidad con un amparo constitucional cautelar contra la Ley. Se continúa en Venezuela con la deuda en el marco normativo que regule las actividades como si ya existen en parte de los otros países del continente.

      En un artículo publicado digitalmente por el ex director de los servicios de inteligencia y prevención de Venezuela Capitán Eliezer Otaiza (4) expresaba: “Hoy más que nunca es necesario implementar el Sistema Nacional de Inteligencia que nos permita pasar a la ofensiva política y empezar a fortalecer la institucionalidad en materia de seguridad de Estado” refiriendo entonces la vulnerabilidad a la que se enfrenta Venezuela al no contar con un sistema que permita la toma de decisiones efectivas y oportunas para la seguridad del Estado
__________________________________
(3) Hermann Escarrá Malavé Doctor en Derecho. Catedrático de Derecho Constitucional en Universidades venezolanas y del exterior. Profesor titular, Profesor emeritus, profesor Honorario. Tres doctorados Honoris Causae. Co-Redactor de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales y Co-Redactor de la Constitución venezolana de 1999. Colaboro en la redacción de la Carta Democrática Interamericana. Fue Consultor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores. http://hermannescarra.blogspot.com/
(4) Eliezer Otaiza   licenciado en Artes y Ciencias Militares y cursó una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar. Participó en el intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, fue miembro del MVR y en 1999 formó parte de la Asamblea Constituyente. Además fue director de la Disip, presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti) y director del Servicio Nacional de Contrataciones.  http://www.catedraideologiabolivariana.net/

Las Comunidades de Inteligencia: carta de navegación democrática para enfrentar el vacío y la incertidumbre de la seguridad del Estado

    En Venezuela la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación expresa lo que representa para el Estado la seguridad:

 Artículo 2.  La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

     A esta parte del texto jurídico le resalta una gran responsabilidad de todos los que integran al Estado y a la sociedad misma cuando se analiza el último informe oficial de la empresa Estatal Petróleos de Venezuela, 5ta empresa petrolera del mundo con un patrimonio de 84.486 MMUS$ y 298.353 MMBI, lo que posiciona al país como el Nº 1 en reservas probadas de crudo del mundo y un gran atractivo para los voraces consumidores de energía como lo son las potencias, que pudieran atentar contra esa proyección generacional plasmada en la ley. 

     Sumado a lo anterior las reservas hídricas, de minerales y de ventajas geoposicionales dan a Venezuela un mayor foco de atención en tiempos donde ya otras zonas geográficas comienzan a dar muestras de desertificación y pobreza de sus suelos.

     En el informe de la FAO 2012 sobre el Estado de los Bosques en el Mundo (6)  explica que en América Latina se reflejó una pérdida de 88 millones de hectáreas de bosques durante los 20 años desde 1990 hasta 2010 y presenta un continuo avance, , en el continente Africano se corre la misma suerte con 75 millones de hectáreas de bosques convertidas para otros usos con la salvedad que el consumo de madera como combustible acelera la desertificación dejando ya a algunas áreas africanas sin leña para su actividades diarias.

     Es imperiosamente necesario dejar atrás los viejos conceptos heredados de una Inteligencia de Estado que avanza por una sola vía, ya es tiempo de la transdisciplinariedad aplicada a la seguridad del Estado. Entender el problema de globalización con un solo vector, el económico, es negar la evidente realidad, los vectores que consisten en la formación y difusión de comunidades de ideas y de valores que orientan los campos de la política y la cultura crean el fenómeno poliédrico que debe ser observado por todos sus lados como lo manifiesta Beck (7)  
_____________________
(6) El estado de los bosques del  mundo es una publicación de la ONU sobre como los bosques, la actividad forestal y los productos forestales contribuyen de forma decisiva al desarrollo sostenible. El estado de los bosques del mundo se publica cada dos años.
(7) Ulrich Beck ¿Qué es globalización? Paidos, Barcelona 1988
____________________________________

         La comunidad de inteligencia puede ser percibida como un conjunto de representantes de estructuras dedicadas a realizar algo en común, reunidos para obtener producto de su interacción un resultado único: Inteligencia, ha de llegar a ser el ámbito natural de máxima cooperación del Estado para atender con carácter urgente las necesidades que surgen de los siete ámbitos de aplicación: político, económico, militar, cultural, ambiental. Geográfico y social .
  
     La comunidad de inteligencia nacional debe ser una organización transcompleja, al servicio de los más nobles intereses del Estado dotada exponencialmente tanto en recuso humano como técnico-científico y de una arquitectura adaptada a las exigencias que demanda el concierto internacional, capaz de obtener información, procesarla y difundirla de tal forma que proporcione al gobierno el mejor abanico de posibilidades para las decisiones más efectivas en los campos de la seguridad y el progreso.

      Es en sí, la gestión del conocimiento ante las amenazas globales la cobertura ante la incertidumbre y la capacidad de respuesta oportuna.
     La multidisciplinariedad de una comunidad de inteligencia expresa consigo un carácter democrático ya que abarca tantos sectores de la sociedad que quedarían pocos rasgos de secretismo y cuya mayor expresión sería negarle la información al enemigo potencial pero a su vez dejar claridad sobre sus acciones y generar confianza entre los conciudadanos, comienza entonces por hacerle entender a la sociedad las pretensiones reales a favor del desarrollo de la nación lo cual debe quedar establecido dentro de un marco normativo que no especule la atención quienes deben sentirse cobijados y no desprotegidos ante esa estructura.

 El Programa Espacial Venezolano un invitado de lujo a ocupar puesto en la Comunidad de Inteligencia Nacional.

     Ya  para el año 2002 el presidente Venezolano Hugo Chávez anunciaba al mundo su decidida tarea de hacer entrar al país en el programa espacial, con énfasis en la transferencia tecnológica que permitiera no solo el control total de satélites sino de su fabricación, esta decisión por supuesto ponía a la región con alarmas encendida puesto que crearía un desbalance de poder, representando para algunos actores Estatales una potencial amenaza a su seguridad.

     El 10 de febrero de 2012 el presidente Hugo Chávez muestra a los medios una réplica de lo que sería ya el segundo satélite Venezolano en órbita que al igual que el primero fue construido en China pero ya no solo para comunicaciones sino para observación, el satélite Simón Bolívar y el Francisco de Miranda están al servicio del Estado. Con una asociación interestatal, la empresa Gran Muralla China conlleva a la fabricación, capacitación y creación, en el año 2006, del Centro Espacial Venezolano que luego cambia su nombre a Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales –ABAE-, el satélite de comunicaciones fue lanzado al espacio el 29 de Octubre de 2008 ya con dos estaciones terrenas de control constituidas, la del Sombrero Estado Guárico y la del Estado Bolívar, acotando la falta de posición satelital Venezuela llegó a un acuerdo con la república de Uruguay  a cambio del 10% del uso del satélite.

     El alcance de las transmisiones cubre desde el sur de México hasta la Patagonia y el segundo satélite provee de imágenes y otros datos a organismos que así lo requieran. Este nuevo actor en el acontecer nacional tiene una gran importancia y un puesto preferencial dentro de la comunidad de inteligencia ya que la prestación de medios más eficientes en aras de la seguridad es una aspiración legítima de cualquier Estado y en estos aparatajes tecnológico se entremezclan la seguridad y la defensa, es por ello que la Inteligencia debe su cubrir su cuota de responsabilidad para satisfacer de manera suficiente el mercado de la Información, más que una simple tarea es un deber patrio, en estos tiempos de globalización acelerada donde todo influye en el todo y el invariable Ciclo de Inteligencia reclama que dentro de esa secuencia lógica de pensamientos se abra espacio para esta nueva figura activa.


     La dificultad que representan las individualidades y la inabarcabilidad del objeto de estudio por una sola área de conocimiento, era ya una tarea para el filósofo alemán Theodor W Adorno, quien, en su libro Epistemología y Ciencias Sociales, listaba una cantidad de obstáculos para la acción de la investigación y su férrea oposición a que fuera llevada al estilo one men studies de los científicos de vieja data, haciendo alusión a Berelson, Adorno pone de manifiesto las bondades que representa el teamwork, ese trabajo en equipo que lima las asperezas de la subjetividad, proporciona tiempo y compromete una muestra mayor de apreciación. La comunidad de inteligencia Venezolana debe crearse y su arquitectura debe colocarnos al frente de los nuevos tiempos que reclaman nuevas acciones sobre el alcance y contenido de la inteligencia Estratégica de cara a la soberanía y seguridad del país.  

AUTORES CONTEMPORANEOS DEL DESARROLLO. LUDOVICO SILVA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

LUDOVICO SILVA. PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO.








         José Silva Michelena. Nació en Caracas el 12 de diciembre de 1937, Cursó estudios en el Colegio San Ignacio de Caracas, hijo de Héctor Silva Urbano y Josefina Michelena, en Europa, estudió filosofía, literatura y filología en España, Francia (la Sorbona) y Alemania por cuatro años. En 1969 obtuvo el título en la escuela de filosofía de la Universidad Central de Venezuela. Posee una extensa obra poética, fue director del Ateneo de Caracas, Asimismo, fue fundador de la revista, Lamigal, junto a  Miguel Otero Silva,  autor venezolano de gran trayectoria.

            Ludovico como se le llamaba, es poco conocido inclusive hasta en Venezuela, a pesar de ser referente a nivel latinoamericano por sus ensayos y escritos sobre diversos temas sociales, políticos y culturales.

Ludovico Silva contribuyó al desarrollo del análisis crítico de las comunicaciones y las ciencias de la comunicación en América Latina al refutar la versión establecida del marxismo y vincular una relación dialéctica entre los marcos teóricos de la ideología y la comunicación. Su producción académica se encuentra en los libros, Plusvalía Ideológica (1970) y Teoría y Práctica de la Ideología (1971).

Silva es estudioso profuso del marxismo sin ser marxista reconocido,  haciendo críticas no a Marx solamente sino a las interpretaciones que diversos autores han hecho a Marx, alegando que no encuentra en él una verdad total en el desarrollo del materialismo dialectico.

El autor aporta aspectos importantes cuando analiza que la ideología no es una representación de los factores y estructuras económicos de la sociedad sino “sistema de representaciones, creencias y valores inconscientemente impuestas a los hombres en las relaciones sociales de la producción que en su mente funcionan como ídolos” (1977,33).

    Para Ludovico no existe una teoría de la ideologización sin una teoría de la comunicación, los medios de las grandes corporaciones auspiciados por potencias generan el subdesarrollo como es el caso de los Estados Unidos y América Latina. La ideología tiene un poder activo y permanente en el desarrollo y la cataloga como una representación de falsas imágenes que se asumen como ídolos y responden a valores del capitalismo.

            Reconoce que los medios masivos de comunicación son herramientas ideologizantes que trabajan para la reproducción del capitalismo imperante, los medios inducen a asumir conductas inconscientes para satisfacer necesidades creadas y no verdaderas.

            Ludovico al igual que Ortega y Gasset, diserta sobre la naturaleza sospechosa de las creencias más firmes de la población, Silva cuestiona si deberíamos llamar ideas a aquellas representaciones, creencias y convicciones que forman parte de nosotros mismos y que sin darnos cuenta ya son órganos de nuestro sistema vital y actúan de una forma  en la que nunca retaríamos su valor porque asumimos que es así tal como lo creemos.

Esas creencias no pertenecen particularmente a nadie; éstas existen en todas las épocas históricas y en todas las sociedades y son la base de la acción social humana. Silva incluye las ideas de Ortega en su argumento para reforzar su teoría de la ideología: todo lo que se dice o se piensa en una sociedad es una ideología.

Con respecto al progreso y desarrollo de las naciones en especial el avance de Latinoamérica en su proceso de dependencia, ya para su época no se hablaba de subdesarrollo, la misma está impedida por el imperialismo cultural, cuestionarían la relevancia de los estudios de los efectos y los obstáculos epistemológicos del análisis de la ideología y la dominación establecida por los análisis cuantitativos, asumen el enfoque crítico de la Escuela de Frankfurt y señalarían la naturaleza alienadora del sistema de medios de comunicación que alimenta las necesidades de un orden capitalista anti-humano en vez de los deseos humanos.

Los grandes medios de comunicación son los que adornan y embellecen el modelo de sociedad así no sea el más correcto para el colectivo, pero es el que se impone como marco de referencia del deber ser social, advertía Ludovico ya el empleo de los medios para moldear el comportamiento de sus sociedades tanto en momentos de calma como en momentos de crisis, durante períodos tranquilos, la transmisión de mensajes ideológicos será subliminal, estará cubierta y disfrazada; pero en momentos de crisis, cuando la lucha de clases esté abierta, la ideología tomará una forma feroz, directa y explícita, en otras palabras, abiertamente doctrinal.

El autor no teoriza directamente sobre la educación y el progreso específicamente, pero deja bien claro que estos dos aspectos están inmersos en  la teoría ideologizante de los medios de comunicación, La nueva preocupación sería el lenguaje a través del cual la ideología expresa falsos panoramas y lleva a la gente a malinterpretar su realidad social. Otros autores  expusieron en la misma época de Ludovico los funcionamientos de diferentes medios en nombre de la reproducción capital sin importar sus lenguajes y contenidos específicos.

La sociedad pierde su capacidad productiva para ser guiada por los medios de comunicación masivos, y no por políticas claras del progreso y el bien común, estableciéndose un trabajo colectivo para ganancias particulares obstaculizando la realidad originaria de la población, influyendo de esta forma en todos los sectores del Estado y su sociedad.

Silva enfrentó la teoría de la ideología como un reflejo de la estructura económica y realizo las comparaciones necesarias para demostrar que los individuos participan, incluso de manera inconsciente, en sus propios procesos de opresión.


Dejaba una puerta abierta al decir que ese proceso ideologizante era “reversible” aunque no aclaraba mucho el cómo lograrlo y como una contribución a la teoría general de la ideología, elaboró el concepto de “plusvalía ideológica” a partir de la descripción y el análisis de la estructura económica de la sociedad. 

AUTORES CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO. FRANCIS FUKUYAMA Y EL PENSAMIENTO NEOLIBERAL

FRANCIS FUKUYAMA. PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO.


         (Chicago, 1952) Politólogo estadounidense de origen japonés. Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Harvard y catedrático de economía política internacional en la Universidad Johns Hopkins de Washington, a finales de la década de 1990 fue una de las figuras centrales de los neocons, grupo de pensadores neoconservadores que tendría gran influencia en los mandatos del presidente George W. Bush (2001-2008) y de cuyos planteamientos se distanciaría posteriormente.

            La fama de este experto en historia y teoría política procede sobre todo de un artículo de 1989 titulado ¿El fin de la historia?, que sorprendió a todo el mundo y dio pie inmediatamente a una oleada de discusiones y críticas en los más diversos foros; Francis Fukuyama desarrollaría luego más ampliamente las ideas allí contenidas en el libro El fin de la historia y el último hombre (1992). Un buen número de estas críticas que recibió se remitían a los titulares los medios de comunicación para indicar que, al menos en un sentido muy inmediato, la historia parecía más activa y tumultuosa que nunca. Sin embargo, tal y como Fukuyama no ha cesado de responder, esta clase de crítica se basa en una cierta incomprensión de sus argumentos.

En 1989 Fukuyama escribió un artículo llamado "El fin de la historia", que luego dio origen al libro: "El fin de la historia y el último hombre", donde se afirmaba que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcaban el comienzo de la "etapa final" en la que no había más lugar para largas batallas ideológicas. En este sentido, la historia habría terminado. "El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas". Fukuyama retoma uno de los viejos temas de la filosofía política: ¿Existe una dirección en la historia de la humanidad? Para el politólogo norteamericano la respuesta es afirmativa: la democracia liberal es la forma ideal de gobierno, la etapa final de la historia.

 PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y PROGRESO

Según el autor durante este siglo hubo sistemas de gobierno que compitieron con la democracia liberal, como el fascismo o el comunismo, pero uno a uno fue cayendo. Eso no quiere decir que todos los países actualmente sean democracias liberales; para que un sistema de gobierno sea llamado "democracia liberal" debe cumplir con tres condiciones: que tenga una economía de mercado, un gobierno representativo y mantener los derechos jurídicos. Todavía existen gobiernos no democráticos y economías que no son de mercado, pero "como idea, la democracia liberal es el único sistema político con algún tipo de dinamismo"

        Para Fukuyama, la propuesta de un posible fin de la historia se halla relacionada con una conocida posición filosófica que ya en el siglo XIX defendieron Hegel y Karl Marx. Se trata de la idea de que la historia posee un sentido interno, que evoluciona en una dirección definida y que tiene por lo tanto un objetivo. La humanidad, desde esta perspectiva, progresa a través de la historia. El propio Fukuyama ha lamentado que el siglo XX haya generado un gran pesimismo sobre el progreso de la humanidad, a causa del fracaso moral que representaron acontecimientos traumáticos como las dos guerras mundiales o el holocausto judío.

Sin embargo, el progreso como camino marcado por adelantado, del que la humanidad no podría apartarse en ningún caso, también ha sido objeto de una crítica nada pesimista. El filósofo austríaco de la ciencia Karl Popper defendió que nadie puede prever el curso futuro de la historia, y ello porque la evolución de la sociedad depende en último término de la evolución de nuestro conocimiento, de nuestras ideas sobre el mundo y sobre el hombre. Y no existe ninguna forma de conocer hoy en qué pueda consistir lo que la humanidad va a saber mañana.

            Este autor es un defensor a ultranza de la extrema derecha liberal política y de la economía de mercado libre la cual ascenderá o descenderá dependiendo de la sostenibilidad democrática que tenga el país.

Sin embargo, Fukuyama es un firme defensor de las reformas neoliberales en lo económico y lo político. Resulta muy importante una apertura internacional que le de competitividad al mercado interno. En la economía el Estado debe jugar un papel mínimo, permitiendo que el capital privado se desenvuelva con la mayor seguridad jurídica posible: "Todo funciona mejor si puede dar por sentado un marco jurídico estable y efectivo, que permita la seguridad de los derechos de propiedad y de las personas, y un sistema de asociación privada relativamente transparente (esto es en gran parte lo que está haciendo el vecino país de Colombia) Pero estas características no han prevalecido en los países latinoamericanos.

En muchos casos, el Estado ha sido arbitrario y rapaz. Como consecuencia, se redujeron los radios de confianza al nivel de la familia y los amigos y se generó una dependencia a ellos", pero también es fundamental que existan libertades políticas y se eviten los gobiernos autoritarios o represivos.


viernes, 18 de septiembre de 2015

AUTORES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA. FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

FERNANDO HENRIQUE CARDOSO. PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO.


         Político brasileño, presidente de la república entre 1995 y 2002. Sociólogo e intelectual de prestigio y profesor de la Universidad de São Paulo, se convirtió en un referente de la izquierda brasileña a lo largo de la década de 1960. Al producirse el golpe de Estado militar de 1964 se vio obligado a exiliarse.          
Cardoso consiguió que Brasil terminara el año 2000 con un crecimiento del 4% y una inflación del 5,5%. El desempleo bajó del 7,6% en 1999 al 6,8% en 2000, pero los indicadores sociales no avalaban su gestión, y el paro volvería a aumentar en los años siguientes. A partir de 2001, los escándalos de corrupción y la ruptura de alianzas con otros partidos lo obligaron en varias ocasiones a remodelar su gabinete. En 2003 le sucedió en el cargo Luiz Inácio Lula da Silva.

Durante su primer mandato mantuvo estables la inflación y la moneda, emprendió un plan de privatizaciones y acabó con el monopolio de los sectores de hidrocarburos y telecomunicación, pero no consiguió reducir el déficit público y las tasas de desempleo, y fue acusado de incumplir sus promesas sociales. En mayo de 1997 obtuvo el apoyo parlamentario para modificar la Constitución e introducir la reelección en cargos ejecutivos, lo que le permitía presentarse a la reelección. Tras vencer de nuevo en los comicios de 1998, Cardoso se convirtió en el primer presidente reelegido de la historia de Brasil.

2. PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y PROGRESO
Este expresidente brasileño que hoy día se está sumando al grupo que están haciendo aparición política en Venezuela, el llamado Club de Madrid, a causa de un grupo de políticos detenidos (Lopez-Ledezma) que presuntamente están involucrados en hechos de generación de conflicto interno en el país, determinando por este hecho su posición ideológica y política, aparentaba en su oportunidad ser de “izquierda” dirigió a Brasil con políticas neoliberales y conservadoras al mejor estilo USA.
Desde su nacimiento, pocos tienen dudas de que el Plan Real, pese a su originalidad operacional, es heredero de la gran familia de los planes de estabilización discutidos en Washington. Su indudable relación genérica se manifiesta no solamente por haber sido formulado por un grupo pragmático de technopols, sino por su concepción estratégica de largo plazo (ajuste fiscal, reforma monetaria, liberalización comercial y financiera, desestabilización, apertura económica y recuperación del crecimiento), asociada umbilicalmente a un ambiente de condiciones de poder inalteradas durante un período prolongado de tiempo.
Por eso, el Plan Real no fue concebido para elegir a Cardoso, sino más bien, invirtiendo el orden, su candidatura fue gestada por las elites dominantes para viabilizar en Brasilia coalición de poder capaz de dar sustentación y permanencia al programa de estabilización económica.
De una forma resumida, el trabajo académico de Cardoso puede ser definido en su totalidad como una búsqueda incansable de nexos científicos entre los intereses y los objetivos planteados por las situaciones históricas estructurales y los posibles caminos que van siendo construidos políticamente por los grupos sociales y por sus coaliciones de poder en las sociedades concretas.
En esta perspectiva, Cardoso fue uno de los pioneros en investigar y concluir, de manera implacable, ya en 1963, que la burguesía industrial nacional estaba impedida, por motivos estructurales, para desempeñar el papel que la ideología nacional-populista le atribuía. Había optado por el orden, es decir, por la abdicación de una vez por todas del intento de hegemonía plena sobre la sociedad, conformándose con la condición de socio menor del capitalismo occidental. Esta constatación de Cardoso le permitió redescubrir precozmente en el empresariado brasileño una condición universal del capitalismo, indiferentemente y según las circunstancias, con un discurso ideológico proteccionista o librecambista, estatista o antiestatista, obedeciendo sólo al interés de la libertad de movimientos del capital y de los desdoblamientos geoeconómicos y políticos de su continuada internacionalización.
Este descubrimiento fue el responsable directo de su paso siguiente y más original: para Cardoso, si la condición periférica del capitalismo se definía tanto por la ausencia de moneda convertible como de capacidad endógena de progreso tecnológico, su condición dependiente se definía por la forma peculiar de asociación económica y política del empresariado nacional con los capitales internacionales y el Estado, el trípode de sustentación económica de la fase de internacionalización del mercado interno (en que las empresas multinacionales asumen el liderazgo en casi todos los sectores de punta, responsabilizándose por cerca de 40% del producto industrial del Brasil) y por un tipo de industrialización asociada tan viable como inevitable desde el punto de vista de la burguesía industrial brasileña.

Esas mismas empresas que tuvieron gran control de la política brasileña dirigida hacia la derecha liberal son las mismas con las que Venezuela hoy día en medio de la revolución socialista, se está desarrollando planes de inversión y de desarrollo. ¿CONTRADICTORIO?

PELEA DE TITANES EN VENEZUELA EMPRESA PRIVADA VS ESTADO



Analisis de algún común Venezolano con memoria...


En Venezuela la empresa privada ha vivido desde hace mucho tiempo, antes que se iniciara la democracia, mucho antes, en una situación de sospecha permanente. dudandose que sean las empresas una forma disfrazada de aprovechamiento de la cosa pública., recordemos que con CADIVI se desmoronó el sistema a cuestas de las llamadas "empresas fantasmas" que se llevaron millones de dólares para importar nada o en su defecto alambre oxidado (opinión sustentada); Durante la era colonial, solo era posible realizar una  actividad empresarial por gracia de la corona, tradición que se extendió al período republicano. La riqueza petrolera, con el subsuelo en manos del Estado, no hizo sino afianzar tal situación. De allí la creencia generalizada de que toda fortuna en Venezuela tiene  origen político.
La economía venezolana experimentó un crecimiento continuo desde 1920, fecha en la cual comenzó la explotación petrolera, hasta 1978. La empresa nacional, privada y pública, disfrutó de grandes oportunidades, sobre todo a partir de 1958,  cuando el Estado adoptó una política activa para su  promoción y protección. Durante veinte años el Estado promovió el desarrollo de la empresa privada por todos  los medios a su alcance.
       A partir de 1978, la economía venezolana entró en  un período de dificultades que se prolonga hasta el presente. Las empresas nacionales comenzaron a sentir el impacto de la devaluación, la reducción de la demanda y el control de cambios y de precios en la década de 1980. Es, sin embargo, a partir de 1989 cuando se hace plenamente presente el impacto de la crisis sobre las empresas con el desmantelamiento de la anterior política de protección. En ese momento surgieron serias dudas acerca de la capacidad de la empresa privada nacional para sobrevivir sin apoyo del Estado. El gobierno planteó una política de apoyo a la reestructuración, que tuvo escaso impacto real. Sin embargo, las empresas comerciales se adaptaron sin mayor dificultad, convirtiéndose muchas de ellas  en importadoras.  Gran parte de las empresas manufactureras lograron sobrevivir reduciendo la amplitud de sus líneas de productos, mejorando la calidad de los mismos y la productividad de los procesos. Lo que no lograron fue desarrollar una capacidad importante para la innovación.Se demostró que eran menos dependientes de la protección gubernamental de lo que se suponía, pero su legitimidad no aumentó significativamente a los ojos del público.

      La década de 1990 se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los dos elementos que determinan el comportamiento de la economía venezolana: el mercado petrolero internacional y la política económica adoptada por el gobierno. El mercado petrolero experimentó el auge de la Guerra del Golfo en 1991, la caída de la Crisis Asiática en 1998, y el auge de la recuperación en 1999 y 2000. La política económica pasó por la apertura y reforma del gobierno de Pérez, la reacción antiliberal, los controles y la crisis financiera  de los primeros años  del gobierno de Caldera, la liberalización a regañadientes de la Agenda Venezuela, en la segunda mitad de su gobierno, y la incertidumbre del gobierno de Chávez.  




Crecer en un invernadero
 El fomento de la empresa privada nacional por el Estado venezolano se remonta a la creación de la Corporación Venezolana de Fomento en 1946. Entonces se comenzaron a consolidar algunos grupos industriales nacionales como el Mendoza Goiticoa, el Delfino, el Mendoza Fleury, el  Machado-Zuloaga ,  el Vollmer,  Phelps, el  Neumann, el  Domínguez  y el  Branger. En el ámbito comercial y de servicios destacan los grupos Boulton, Blohm y Tamayo,  de larga trayectoria. En la banca, los Velutini, Pérez Dupuy, Salvatierra-Benacerraf y Lecuna. Entre 1940 y 1960 llegaron a Venezuela más de dos millones de inmigrantes europeos, sobre todo españoles, portugueses e italianos. Muchos de ellos se establecieron como empresarios, de la  construcción, metalmecánica, confección, muebles, transporte, comercio al por menor, agricultura y servicios. Estaba todo por hacer, se contaba con apoyo del Estado, de manera que no era difícil iniciar una empresa si se contaba con espíritu emprendedor y los conocimientos necesarios.
La política de sustitución de importaciones establecida a partir de 1958 dio nuevo impulso a la empresa privada nacional y numerosos profesionales decidieron convertirse en empresarios.  Entre las medidas de apoyo acordadas entonces a la industria destacan la protección  arancelaria, los  créditos blandos, la exoneración de impuestos y derechos de importación, y las compras gubernamentales pautadas en el decreto Compre Venezolano. La entrada de Venezuela al  Acuerdo de Cartagena en 1971 significó la imposición de restricciones considerables a la inversión extranjera como consecuencia de la aplicación de la Decisión 24. Los empresarios nacionales enfrentaron una gran abundancia de oportunidades de expansión lo cual dio lugar a la aparición de grupos muy diversificados. Era inevitable que muchos de ellos mostraran conexiones con el liderazgo político del momento.
 Las empresas del Estado se multiplicaron, paralelamente,  con la creación a comienzo de la década de 1960 de Cadafe, para el servicio eléctrico, y la Corporación Venezolana de Guayana, para el desarrollo hidroeléctrico, el del acero y el del  aluminio. Las telecomunicaciones estaban en manos del Estado después de la compra de CANTV, la empresa telefónica en 1952. La nacionalización de las industrias del hierro  y el petróleo en 1975 incrementó de manera significativa el papel del Estado en la economía. El punto de quiebre del desarrollo económico del país en 1978 coincide, paradójicamente, con el cenit de la expansión de la empresa nacional, pública y privada.
La política de proteccionismo y la abundancia de recursos  resultó en inversiones ineficientes tanto en las empresas públicas como en las privadas. Esta tendencia se exacerbó durante el primer gobierno del presidente Pérez, cuando a los recursos de la renta petrolera se sumaron los del endeudamiento externo, propiciado por la banca internacional para reciclar los llamados petrodólares. Entonces surgieron nuevos grupos empresariales al calor del favor oficial.  El modelo de desarrollo pierde dinamismo a partir de 1978, cuando comienza a caer el rendimiento del capital, seguido por el de  la productividad.
Cuesta abajo en la rodada
Cuando el presidente Herrera llegó al poder en 1979, preguntando “¿Donde están los reales?”, en la mejor version de Jaime Lusinchi diciendole a un periodista "tu a mi no me jodes" (creo que ni ez ni Zamora hubieran hecho tal barbaridad siendo hombres de campo y guerra) el país vivía un momento de pleno empleo que  no se ha vuelto a repetir. Herrera adoptó políticas de liberalización, incluyendo propiciar la salida de divisas para “enfriar” una economía recalentada, dando inicio a una hemorragia  de capitales que no se ha detenido en los más de veinte años transcurridos. Al incremento de los precios del petróleo a más treinta dólares por barril en 1978, como consecuencia de la caída del Shah de Irán,  siguió el derrumbamiento de  precios de 1982, consecuencia de la reacción de los países consumidores. El gobierno nacional optó por cerrar más el mercado nacional y  establecer un  régimen de cambio diferencial a partir de febrero  de 1983. Hacia 1986 el petróleo cayó a menos de 12 dólares por barril. El gobierno de Jaime Lusinchi decidió incrementar el gasto público utilizando las reservas internacionales, para mantener una bonanza aparente en espera del repunte de los precios petroleros,  y introducir un control de precios que condujo al desabastecimiento.
En la década de 1980 la empresa nacional se benefició de las medidas tomadas por el gobierno para prolongar la vigencia del modelo de desarrollo basado en la renta petrolera y el proteccionismo. El mercado nacional estaba más protegido que nunca. Los créditos blandos ya no estaban disponibles para la industria  pero se otorgaban generosos subsidios a la exportación y a las actividades agrícolas. A mediados de la década las empresas privadas nacionales fueron descritas como “jóvenes, muy diversificadas, apenas competitivas, rentables, endeudadas, familiares, atrasadas en su organización, y poco venezolanas en lo relativos a su tecnología y al origen de sus dueños”
En 1989 las reservas operativas internacionales se encontraban en 300 millones de dólares, el país no podía honrar su deuda externa y el crédito internacional estaba cerrado. No había otra salida que negociar con el Fondo Monetario Internacional, el cual exigía la apertura de la economía como condición para su apoyo. El nivel de protección arancelaria se redujo de 130 por ciento a 10 por ciento en 1989 y 1990, y se eliminaron las prohibiciones de importación. Sin embargo, los sectores productores lograron adaptarse, en contra de lo anticipado. Esto fue posible, en buena parte, debido a que la unificación de la tasa de cambio en 1989, que eliminó el anterior régimen de cambio diferencial,   entrañó una considerable devaluación de la moneda. La industria manufacturera reaccionó a la apertura del mercado mejorando su eficiencia y la calidad de sus productos. Muchas corporaciones redujeron su diversificación, cerrando o vendiendo algunos de sus negocios
Paralelamente se produjo la apertura a la inversión extranjera.  La Decisión 24 del Acuerdo de Cartagena había sido reemplazada por la Decisión 220, mucho menos restrictiva, en 1987 y ésta por las 291 y 292 en 1991, en momentos en que todos los países andinos se estaban abriendo de forma unilateral al comercio y la inversión.
El programa de ajuste aplicado por el gobierno en 1989, y la política de apertura suscitaron una enconada oposición no tanto de los productores mismos sino de los partidos políticos y organizaciones sindicales y gremiales que vieron amenazados sus privilegios. El no reconocer  las pérdidas cambiarias generadas por  la deuda externa privada obligó a muchas empresas a afrontar grandes pérdidas y le granjeó importantes  adversarios al gobierno. En 1990 y 1991 se había producido un repunte en la inversión privada y un incremento en el crecimiento económico, el  empleo y el salario real, con la consiguiente disminución de la pobreza gracias, en parte, al incremento en los precios del petróleo y en parte a los efectos del ajuste y liberalización. Se dio inicio a las privatizaciones con la venta del 40 por ciento de Cantv al consorcio liderado por GTE y de Viasa, la línea aérea bandera,  comprada por Iberia.
Rafael Caldera basó su campaña electoral en la promesa de revertir las reformas económicas emprendidas por el gobierno de Pérez. Implantó el control de cambios y de precios en 1994 pero no llegó a dar  marcha atrás como se esperaba en la apertura comercial ni en las privatizaciones. En abril de 1996 adoptó una política económica similar a la que había combatido, que  comprendía el intento de privatizar las empresas del Estado, pero que resultó menos exitosa que la anterior.
      La caída  del Banco Latino precipitó la crisis financiera de 1994 que llevó a la intervención de 18 bancos, cuyo tamaño era equivalente al 60  por ciento de la capacidad del sistema financiero,  y  otorgó  auxilios financieros que ascendieron a 1,8 billones de bolívares. Como resultado se produjo un  retroceso la empresa privada nacional en el sector financiero. El Banco Provincial fue adquirido por el Bilbao Vizcaya de España y el Banco de Venezuela por el Banco de Santander de la misma nacionalidad, el Banco Consolidado fue adquirido por Corpbanca, un grupo chileno, y Fivenez por el Banco Popular del Ecuador. Algunos bancos importantes fueron cerrados, como el de Maracaibo, el Progreso y  de la Construcción. Sobrevivieron algunos de los grupos financieros nacionales más importantes como los Bancos Caracas, Unión, Caribe, Venezolano de Crédito y Mercantil.
El gobierno del presidente Caldera utilizó el anclaje de la tasa de cambio para combatir la inflación y el incremento en las tasas de interés para desestimular la fuga de divisas.  Las empresas manufactureras se vieron afectadas por la combinación de apertura del mercado interno, elevadas tasas de interés y moneda sobrevaluada
Algunos de los grupos empresariales más importantes se desmoronaron como consecuencia de este conjunto de factores. El grupo Mendoza Goiticoa, que llegó a ser el más relevante  del país, quedó prácticamente desmantelado. De sus principales empresas, el Banco La Guaira fue cerrado,  Vencemos fue vendida a Cemex de México, Venepal a sus gerentes, Grupo Químico a un grupo colombiano. La Organización  Cisneros vendió algunas de sus empresas más importantes, como los supermercados CADA y las tiendas MAXY”S, adquiridas por compradores colombianos, y adquirió otras en el exterior, convirtiéndose en un grupo internacional. Corimon fue adquirido por accionistas del Grupo Polar. El grupo Boulton perdió Seguros La Seguridad. El Grupo Zuliano, el más importante del occidente del país, se desmoronó con la caída del Banco de Maracaibo y de sus empresas petroquímicas
El gobierno del presidente Chávez no ha tomado medidas hostiles hacia la empresa privada y en sus primeros años adoptó una política económica más bien conservadora y centrada en combatir la inflación. Sin embargo, su discurso populista y su retórica revolucionaria ha hecho poco por promover la confianza de los inversionistas y ha contribuido a  la caída del valor de las acciones de las empresas que cotizan en la bolsa de valores. Ello condujo a la adquisición hostil de La Electricidad de Caracas por la empresa estadounidense AES en 2000, lo cual representó un hito en el retroceso de la empresa nacional. Sivensa, una empresa con una alta proporción de ventas de exportación, ha estado amenazada por compras hostiles. Los accionistas de otras empresas importantes que cotizan en la bolsa han optado por venderlas, como es el caso de Mavesa adquirida por  Polar en 2001.
Los grupos empresariales que mejor han sobrevivido los avatares de la última década han sido de capital cerrado. El grupo Polar ha crecido con incorporación de la embotelladora de Pepsi Cola, la diversificación hacia hipermercados, a través de Makro, y hacia la industria petrolera. La adquisición de Mavesa la consolidaría como una de las empresas de alimentos y bebidas más importante del América de Sur. El Grupo Cisneros ha vendido  su participación en Hit de Venezuela, ahora embotelladora de Coca Cola, y en Telcel, la empresa líder de telefonía celular. Su hermana la Organización Cisneros, como se dijo,  se ha quedado con Venevisión en Venezuela y ha invertido en comunicaciones en Estados Unidos y otros países pasando a ser una empresa internacional. Inelectra, la empresa líder en ingeniería, ha crecido de manera importante y ha establecido una filial en Colombia.
La empresa en la economía política bolivariana
En la década de 1990 han surgido nuevas empresas, aunque no en número o tamaño suficiente para reemplazar a las que han desaparecido. Acerca se ha convertido en la principal aerolínea del país, mientras que Aeropostal ha mostrado una notable recuperación. El Grupo Sambil ha realizado importantes inversiones en centros comerciales. El Grupo Sultan ha creado grandes cadenas de tiendas aprovechando la libertad de importación y la sobrevaluación de bolívar. El gobierno bolivariano ha tratado de estimular el surgimiento de un nuevo empresariado que reemplace al existente, considerado como producto de los favores de los gobiernos precedentes. Sin embargo, ha tenido poco éxito en este empeño. Inclusive, grupos nuevos como el de  Multinacional de Seguros, que apoyaron al presidente Chávez en su campaña electoral, han terminado por volverse hostiles al gobierno.
El modelo económico del gobierno del presidente Chávez  parece ser de carácter emergente, siendo creado sobre la marcha sin contar con un plan detallado que guíe su desarrollo. Sin embargo se pueden observar las grandes líneas que lo conforman. Se puede resumir diciendo que se trata de un modelo que privilegia a los pequeños productores, sean artesanos, comerciantes informales (buhoneros) o parceleros. y a la empresas del Estado. Combina  el mercado como institución de intercambio, con la planificación central como medio para imprimir racionalidad social a la   economía. Aspira a impulsar el surgimiento de u nuevo empresariado nacional, más productivo y nacionalista. Tolera la presencia de las empresas multinacionales, a pesar de considerarlas instrumentos de dominación económica de las potencias hegemónicas, dado que oponerse a ellas supondría confrontar directamente a los países desarrollados. Se ha enfrentado al empresariado nacional, agrupado a Fedecámaras, no solo por razones ideológicas, sino por la capacidad de los empresarios para asumir posiciones políticas y financiar a la oposición.
Sin embargo, de este modelo únicamente ha logrado avanzar en el fomento de la economía informal, favoreciendo a los “buhoneros”  frente al comercio establecido. La pérdida de unos dos millones de empleos formales durante los tres primeros años de gobierno, cuando la fuerza de trabajo se estima en once millones,  ha alimentado involuntariamente el sector informal, el cual ocupa más del 55 por ciento de la fuerza de trabajo en 2002.
De cara al siglo ventiuno
Después de treinta  años de promoción oficial dela empresa privada nacional, y veinte de decadencia, hemos regresado a una situación no tan diferente a la existente en la década de 1950, excepto que las industrias petrolera,  petroquímica  y del aluminio están en manos de Estado y los medios de comunicación permanecen en manos privadas nacionales. Las empresas multinacionales han retomado su preponderancia anterior en los sectores en los cuales se les ha permitido incursionar, como la banca, la manufactura y las telecomunicaciones, incluyendo algunos  donde nunca la tuvieron, como electricidad. La retirada de la empresa privada nacional se debe tanto a factores externos como internos. La globalización ha reforzado el  protagonismo de  las empresas multinacionales y ha llevado a que sectores que eran anteriormente territorio de la empresa nacional en casi todos los países, como cemento, bebidas gaseosas y cigarrillos, sean dominados por ellas. Por otra parte, las políticas proteccionistas sirvieron para crear empresas poco competitivas pero la mayoría mostró una inesperada capacidad de adaptación frente a la apertura.
       Más difícil fue sobrevivir a los vaivenes de la política económica, a una crisis financiera agravada por la torpeza del gobierno, a la combinación de apertura de mercado, contrabando y sobrevaluación, y  a la inestabilidad política y social de los últimos años. Es cierto que una parte de las empresas privadas nacionales estaba destinada a sucumbir o a cambiar de manos ante los embates de la globalización, pero las políticas erráticas de la década pasada multiplicaron  ese impacto más allá de toda proporción.
Hacia un nuevo modelo de relación
La economía venezolana debe superar su dependencia de la renta petrolera para retomar la senda del crecimiento.Para ello se requiere recuperar la confianza para invertir  y crear condiciones macroeconómicas favorables. En particular, es necesario evitar la sobrevaluación de la tasa de cambio. También es necesario reducir a volatitilidad de la economía, producto de los vaivenes del mercado petrolero. Esto puede lograrse con una política petrolera de alto volumen y precios bajos, que reduzca el componente rentista del ingreso.
        Sin embargo, no es de probable  un cambio en la propiedad del  subsuelo por parte del Estado, ni una reducción excesiva de la preponderancia de la explotación petrolera en la economía nacional. En consecuencia, es de esperar que se mantenga vigente la importancia del Estado como motor de la economía. De ser así, es fundamental desarrollar una relación constructiva entre sector público y sector privado como base del desarrollo económico del país. Como referencia de esta relación público privada se puede citar gran número de experiencias internacionales siendo la más emblemática la del MITI japonés y su papel en el desarrollo de sectores industriales competitivos en Japón en la segunda mitad del siglo XX. También se conocen  experiencias europeas, como el desarrollo de Airbus como un productor aeronaútico de importancia global, y el caso de  la industria de defensa de los Estados Unidos.
La relación de cooperación público-privada ha sido conceptualizada en el modelo del Diamante Estratégico, el cual especifica las áreas de intervención del gobierno para apoyar el incremento de la competitividad de los sectores productivos.Este modelo se basa en el del Diamante de Porter, utilizado para analizar las fuentes de ventaja competitiva de los sectores productivos.Los cuatro grupos de determinantes de la competitividad planteados por Porter son: condiciones de los factores de producción, los cuales divide en heredados y creados; condiciones de la demanda; industrias relacionadas y de apoyo; y estructura del sector y estrategia y rivalidad de las empresas.
      El diamante estratégico plantea el papel que puede jugar el Estado en cada uno de estos ámbitos. En relación con los factores de producción, el Estado venezolano ejerce el control de la mayoría de los recursos heredados. Estos incluyen los yacimientos minerales y de hidrocarburos, los bosques y las aguas, el gas y la hidroelectricidad, las atracciones turísticas naturales  e históricas. Algunas las maneja directamente, como la minería del hierro y la bauxita, otras mediante concesiones, como el gas y los yacimientos auríferos. El Estado interviene igualmente en la creación de factores avanzados, incluyendo la tecnología, como en el caso del INTEVEP para las investigaciones petroleras, la formación de los recursos humanos, a través de las universidades y centros de entrenamiento, el financiamiento de proyectos,  y la infraestructura específica como la de riego y silos en el caso de la producción agrícola.

      En relación con la demanda, el Estado puede intervenir en la  creación de mercados  mediante las compras gubernamentales y las políticas que propicien la sustitución eficiente de importaciones. No se trata de la creación artificial de mercados, sino de establecer  condiciones mínimas  para hacer factible la producción nacional. Se puede mencionar como ejemplo la creación de mercado por parte de Petróleos de Venezuela para las empresas nacionales de ingeniería. Un segundo papel que puede jugar el Estado en relación con la demanda consiste en elevar el nivel de exigencia   para impulsar a los productores a mejorar la calidad. Este efecto se puede lograr mediante el establecimiento de normas oficiales o mediante las especificaciones en las compras gubernamentales, como en el caso de los  referidos proyectos de ingeniería contratados por las empresas petroleras.

     En relación con las industrias relacionadas y de apoyo, uno de los hallazgos de Porter consiste en que los sectores exitosos en el mercado internacional suelen ser parte de un cluster o agrupamiento industrial. El Estado puede propiciar la conformación de clusters mediante el estímulo a la inversión en eslabones faltantes en las cadenas industriales y para la instalación de proveedores especializados. Entre las medidas se encuentran la exoneración de impuestos, la dotación de terrenos industriales y la dotación e condominios industriales para PYMES. También puede ayudar a suplir las carencias de los cluster nacionales propiciando alianzas  internacionales, por ejemplo, para el suministro de maquinaria y equipos que no se fabrican en el país.

      El cuarto elemento del Diamante Estratégico se refiere a la dinámica empresarial en el sector. El Estado puede propiciar la competencia interna o la consolidación de empresas mediante fusiones o adquisiciones, según se requiera para fortalecer el sector. Por ejemplo, México propició la consolidación interna de su sector cemento, permitiendo a Cemex la adquisición de otras empresas como preámbulo a su incursión en el mercado global. El Estado puede propiciar la competencia entre empresas en el mercado a la vez que estimula la cooperación en otros aspectos, Como la investigación tecnológica y los consorcios de exportación.

     Para que la cooperación público-privada resulte en el fortalecimiento competitivo de la economía cada acción a tomar debe tener como norte apoyar y dirigir las fuerzas del mercado, en lugar de oponerse a ellas o pretender suplantarlas. Se requiere que los empresarios aprendan a utilizar el poder del Estado para potenciar sus propias capacidades de cara a los mercados nacionales e internacionales, no para obtener rentas, como ha sucedido en el pasado.




POLITICA CRIMINAL

Política Criminal No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal:   algunos autores creen que...