FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA NACIONAL COMO CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA
SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESTADO.
Omar Eduardo Bello Marquez*
Introducción
La historia de la Inteligencia de Estado o
Estratégica en Latinoamérica en tan similar en todos los escenarios de la
región, como la propuesta misma del alemán Martín Waldseemuller de llamarla
América en el Cosmographiae Introductio (1) en honor a Américo Vespucio, ciudadano
florentino al servicio de la corona Española; por su propuesta de un nuevo
continente y una vez latinizado y feminizado su nombre resulto lo que hoy día
es, el segundo continente más grande del mundo después de Asia, y vecino de la
potencia hegemónica por excelencia una vez rota la bipolaridad en el concierto
mundial.
_____________________________
(1)
Se trata de un pequeño libro de cincuenta y dos hojas cuyo título completo es
Cosmographiaeintroductio cum quibusdamgeometriaeacastronomiaeprincipiis ad eam
rem necessariis. InsuperquatuorAmericiVespuciinavigationes. UniversalisCosmographiaedescriptiotam
in solido quam plano, eisetiaminsertis, quaePtholomaeo ignota a
nuperisrepertasunt, del que se hicieron al menos cuatro ediciones en Saint-Dié
tras la primera de 1507
____________________________________________
Esta historia pesa como espada de Damocles
sobre la imagen que durante tantos años ha caracterizado a la Inteligencia
Latinoamericana la cual ha estado cubierta con un manto de terror al mejor
estilo de las películas del Británico Sir Alfred Hitchcock, nublando de esta
forma su noble misión que es servir al Estado, a las naciones, a los pueblos
para salvaguardar sus intereses, y no los degradados fines espurios a los que
ha sido sometida.
El empleo y el para qué de la inteligencia
tiene orígenes antiquísimos tan remotos como el origen del hombre civilizado,
pero los conceptos, los avances y estudios de la inteligencia misma son
recientes, escasos y tan cargados en oportunidades de ficción que se hace
muchas veces imposible dilucidar entre la realidad y la fantasía.
A partir del año 2000 varios de los países
Latinoamericanos entre ellos Venezuela, bajo ciertas coyunturas políticas,
tomaron la decisión de transformar, mejorar, reorganizar o lavar la cara de sus
estructuras de Inteligencia por intermedio de marcos normativos, diagnósticos,
estudios de fortalezas y vulnerabilidades para establecer profundas
transformaciones en estos tiempos donde la tecnología al alcance de la mayoría
hace cada vez más difícil la tarea de la confidencialidad.
Desde que la inteligencia humana conocida
como humint (2) alcanzó su pico más
alto de registro de actividad, motivado a la situación mundial de confrontación
por amenazas conocida como la Guerra Fría (1947-1991) y que terminó con la
disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (U.R.S.S), las trasformaciones
y los recursos a emplear para hacer inteligencia han presentado grandes avances en base a lo técnico-científico disolviendo a su vez, tal como con la Unión Soviética, los viejos esquemas y propuestas, dando paso a nuevos enfoques de desarrollo para el uso y empleo de la Inteligencia Estratégica recursos a emplear para hacer inteligencia han presentado grandes avances en base a lo técnico-científico disolviendo a su vez, tal como con la Unión Soviética, los viejos esquemas y propuestas, dando paso a nuevos enfoques de desarrollo para el uso y empleo de la Inteligencia Estratégica.
_______________
(2)
humint Inteligencia humana como “Una
categoría de la inteligencia derivada de la información recogida y proporcionada
por fuentes humanas”. GLOSARIO DE LA OTAN AAP-6 (2004) DE LOS TÉRMINOS Y DE LAS
DEFINICIONES
_______________________
Estableciendo las semejanzas de los
órganos de Inteligencia Latinoamericanos muchos fueron producto resultante de
esa confrontación bipolar quienes buscaban homologar sus concepciones
ideológicas como forma político-cultural y económica de vida, por lo tanto la
implementación de algunos métodos de control social trajo como consecuencia una
aberrante desviación de los propósitos mismos de la función de Inteligencia Estratégica
confundiéndose con actividades netamente policiales y militares e inclusive
esquemas parapoliciales y paramilitares. En este accionar, la periferia de la
potencia occidental, los Estados Unidos de Norteamérica, se irrigó de su
influencia sobre la región para macar un estilo cásico de control de su espacio vital.
En un sentido estrictamente cronológico la
protocolización de las estructuras de inteligencia en Latinoamérica se
produjeron en un periodo que va desde el año 1946 cuando se da inicio en Brasil
del Servicio Federal de Informaciones y Contrainformaciones hasta la más novel
de todas, la de Ecuador, en 1979, con la creación del Batallón de Inteligencia
Militar (B.I.M), sin olvidar que en Venezuela los pininos en el sector se
dieron a partir del año 1963 con los cursos de Inteligencia en la Escuela de
Servicios del Ejército transformándose años más tarde en el ESINFA, CEMA y
EIOPSIC paralelamente se desarrolla otra
historia nacional con el cambio de la Dirección General de policía DIGEPOL convirtiéndose
en los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) en el año 1969, actual
Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).
Los servicios de inteligencia Latinoamericanos
surgieron invariablemente del aparato Militar y para afianzar su impacto en la
región el Gobierno Norteamericano crea el Instituto del Hemisferio Occidental
para la Cooperación en Seguridad o mejor conocida como Escuela de las Américas
que funcionaba en las zonas perimétricas del canal de Panamá que entre otras
apuestas se tornaba como garante del control del Canal desde el año 1946,
coincidiendo con la aparición de las estructuras de seguridad en Latinoamérica,
ahí graduaron a más de sesenta mil policías y militares entre los cuales
hicieron aparición política una buena cantidad de Dictadores que plagaron la
región inclusive hasta el siglo XXI.
Esta creación académica-cultural, invadió
con manuales procedimentales toda Latinoamérica, surgidos de la Doctrina de
Seguridad Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica como mecanismo de
control social y la imposición del American Way of Life como sello de marca de
su hegemonía.
Tras la caída del muro de Berlín hecho
ocurrido en el año 1989, y la desintegración de la Unión Soviética, el Goliat
rendido, el espíritu fundamental de estas organizaciones de inteligencia
creadas en la región se quiebran, aunado al cierre de la Escuela de las
Américas en el año 1984, la cual motorizaba el esquema ideologizante, el
cerebro y el corazón habían dejado de funcionar.
No podía esperarse menos, frente a este
escenario internacional, los servicios de Inteligencia Estatales que debieron
mutar, adaptarse y transformarse, se autoinmunizaron contra el acontecer de
aquel entonces y continuaron bajo los
mismos esquemas pero ahora sin autodirección, dando rienda suelta al accionar
como quien deja salir a un león enjaulado con hambre voraz.
En tiempos de rendición de cuentas, de
nuevos desafíos, de la búsqueda de una nueva política menos direccionada desde
el plan hegemónico, la actividad de inteligencia es una de las primeras sujetas
a sesiones y debates sobre lo que hizo y lo que dejo de hacer, de su
participación o no en el desarrollo de los países ya sin resistencia al cambio,
busca su propia identidad aún en pleno siglo XXI.
La siempre Rebelde Inteligencia
Estatal
Como el adolescente que busca
conceptualizarse y establecer el para qué de su existencia, la Inteligencia
Latinoamericana ha sufrido metamorfosis en todos sus niveles operativos,
administrativos, normativos, académico y cultural sin abandonar del todo el Cordón
umbilical que lo ata a las antiguas formas y esquemas que lo direccionaban, es así
como Colombia que siendo la región del sur más asistida permanentemente por los
EE.UU no dejo de sufrir un sisma en su aparato de inteligencia. Desde los
tiempos del Presidente Rojas Pinilla, la incesante violencia interna a dado mucho
y nada a la estructura de inteligencia, el colapso del Departamento
Administrativo de Seguridad-DAS- reveló sus sufridas relaciones con la
Inteligencia Militar y Policial y sus cuestionadas actuaciones
extraterritoriales lideradas por la inteligencia Norteamericana como parte de
una estrategia de seguridad preventiva y su empleo en seguimientos físico y tecnológico
a políticos y personalidades durante el periodo del entonces presidente Álvaro
Uribe en 2009.
Después del crítico periodo de gobierno de
Alberto Fujimori (1992-2000) donde las acciones del grupo Comunista,
Marxista-Leninista, Maoista Sendero Luminoso, cuyo máximo exponente el filósofo
Abimael Guzmán, mantenían en actividad frecuente los organismos de inteligencia
Peruanos, donde el recordado Vladimiro Montesinos, tuvo un estrellato, el final
de esa estructura seria su desmantelamiento. El SIN, Sistema de Inteligencia
Nacional, dejo de existir. Las actividades contrarias a la política de Estado
del SIN serían suficientes motivos para que el presidente Valentín Paniagua
decretara su disolución y mediante ley ordinaria N° 27479 nace el Consejo
Nacional de Inteligencia –CNI- y la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica
–DINIE- y sigue transformándose pasando por los papeles de trabajo de la Defensoría
del Pueblo en el 2000, la Misión Harvard en el 2002, la comisión especial en el
2004 y el Ministerio de Justicia en el año 2004 y proyectos de ley en el 2007 y
2008.
Uno de los hechos que más alcance tiene a
la memoria es el del impase diplomático entre Colombia y Ecuador producto de la
–Operación Fénix- que fue un ataque
de la Fuerza Aérea Colombiana contra campamentos de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-FARC, ubicados en la frontera Colombo-Ecuatoriana, donde
dieron de baja a importantes cabecillas como Edgar Devia, alias Raúl Reyes,
segundo comandante del grupo en armas.
La provincia Ecuatoriana de Sucumbíos en
la población de Santa Rosa de Yanamaru, el 1 de Marzo del 2008, fue testigo del
incesante fuego proveniente las aeronaves que incursionaron en la zona como
parte de la operación militar que produjo un gran conflicto regional con la
consecuente ruptura de relaciones diplomáticas y que dio pase a una reestructuración
de la Inteligencia Ecuatoriana por parte del Presidente Rafael Correa.
Hacia el norte del continente un fenómeno
se desplazaría sigilosamente desde el sur en busca del oxígeno propio de las
asfixiantes operaciones llevadas a cabo por las fuerzas militares y policiales
colombianas contra el flagelo del narcotráfico, en México, los carteles de la
droga asentaban sus campamentos para dominar el amplio mercado de la cocaína.
Varios factores influyeron para que este
proceso se llevara a cabo y ante lo cual la inteligencia Mexicana no presentó
ningún tipo de resistencia, la muerte del líder más poderoso de los carteles,
Pablo Escobar, del cartel de Medellín, logró durante veinte años controlar el
negocio junto con su competidor en el negocio el cartel de Cali. Después de
sentenciar su tiempo con la muerte del Ministro de Justicia Rodrigo Lara
Bonilla durante la presidencia de Belisario Betancourt se desató en Colombia
con apoyo de los Estados Unidos una verdadera Cacería de Capos, esto incluye la
rendición de los hermanos Rodríguez Orejuela en 1995 ante el gobierno del
presidente Ernesto Samper, al mismo momento se desarrollaba unas cruenta
guerras intestinas en parte de Centroamérica y los Estados Unidos invadió
Panamá cortando uno de los centros de acopio más grandes del negocio.
Los incipientes carteles Mexicanos quienes
con su experiencia en la distribución de la cocaína hacia Estados Unidos al
servicio de los colombianos quedaron bajo el control de las conexiones desde la
producción hasta la distribución, comenzando en Juárez bajo la dirección de la
familia Carrillo Fuentes y luego en Tijuana con la familia Arellano Félix.
Estos hechos obligaron por compromiso con
el sistema político Mexicano al presidente Vicente Fox quien rompía el esquema
de setenta y un años de unipartidismo del Partido Revolucionario Institucional
-PRI-, con la consecuente victoria del Partido de Acción Nacional –PAN-, en el
año 2000 encaró y transformó sus servicios de inteligencia creando una comisión
pública intergubernamental junto a un equipo de reconocidos expertos vinculados
a los temas de seguridad nacional.
El CISEN, centro de investigación y
seguridad nacional quien regla la materia inquirió por un marco normativo
adecuado, promulgando en 2005 la Ley de Seguridad Nacional.
Venezuela no escapó a la realidad
internacional de tratar de buscar una orientación propia en materia de
Inteligencia de Estado. Con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder en
el año 1999 la concepción en los siete ámbitos del Estado sufriría grandes
transformaciones con repercusiones mundiales.
Con la derogación de la constitución del
año 1961 por elección popular en el año 1999 comienzan un conjunto de cambios en
las estructuras del Estado y la
sustitución de parte de los marcos normativos existentes hasta el momento. La
creación del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional publicado en gaceta
oficial Nº 34.436 del 01 de junio del 2010 formó parte de esas transformaciones
para que dieran por terminada su orientación educativa, normativa y cultural
con influencias Norteamericana.
Suerte contraria sufrió la Ley del Sistema
Nacional de Inteligencia y contrainteligencia publicada la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.940 del 28 de Mayo de 2008
la cual fue derogada el 10 de Junio del 2008 por el mismo presidente Hugo
Chávez y ya con varios procesos en contra como el introducido por el abogado constitucionalista
Hermann Escarrá Malavé (3) quien interpuso un recurso de nulidad con un amparo constitucional
cautelar contra la Ley. Se continúa en Venezuela con la deuda en el marco
normativo que regule las actividades como si ya existen en parte de los otros
países del continente.
En un artículo publicado digitalmente por
el ex director de los servicios de inteligencia y prevención de Venezuela Capitán Eliezer Otaiza (4)
expresaba: “Hoy más que
nunca es necesario implementar el Sistema Nacional de Inteligencia que nos
permita pasar a la ofensiva política y empezar a fortalecer la
institucionalidad en materia de seguridad de Estado” refiriendo entonces la vulnerabilidad a la que se enfrenta Venezuela al no contar con un sistema que permita la toma de decisiones efectivas y oportunas para la seguridad del Estado
__________________________________
(3)
Hermann Escarrá Malavé Doctor en Derecho. Catedrático de Derecho Constitucional en
Universidades venezolanas y del exterior. Profesor titular, Profesor emeritus, profesor Honorario.
Tres doctorados Honoris Causae. Co-Redactor de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales y Co-Redactor de la Constitución
venezolana de 1999. Colaboro en la redacción de la Carta Democrática
Interamericana. Fue Consultor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores. http://hermannescarra.blogspot.com/
(4)
Eliezer Otaiza licenciado en Artes y
Ciencias Militares y cursó una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad
Simón Bolívar. Participó en el intento de golpe de Estado del 4 de febrero de
1992, fue miembro del MVR y en 1999 formó parte de la Asamblea Constituyente.
Además fue director de la Disip, presidente del Instituto Nacional de Tierras
(Inti) y director del Servicio Nacional de Contrataciones. http://www.catedraideologiabolivariana.net/
Las Comunidades de Inteligencia:
carta de navegación democrática para enfrentar el vacío y la incertidumbre de
la seguridad del Estado
En Venezuela la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación expresa lo que
representa para el Estado la seguridad:
Artículo
2. La seguridad de la Nación, está
fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación
que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los
principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y
cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico,
libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su
territorio y demás espacios geográficos.
A esta parte del texto jurídico
le resalta una gran responsabilidad de todos los que integran al Estado y a la
sociedad misma cuando se analiza el último informe oficial de la empresa
Estatal Petróleos de Venezuela, 5ta empresa petrolera del mundo con un
patrimonio de 84.486 MMUS$ y 298.353 MMBI, lo que posiciona al país como el Nº
1 en reservas probadas de crudo del mundo y un gran atractivo para los voraces
consumidores de energía como lo son las potencias, que pudieran atentar contra
esa proyección generacional plasmada en la ley.
Sumado a lo anterior las
reservas hídricas, de minerales y de ventajas geoposicionales dan a Venezuela
un mayor foco de atención en tiempos donde ya otras zonas geográficas comienzan
a dar muestras de desertificación y pobreza de sus suelos.
En el informe de la FAO 2012 sobre el
Estado de los Bosques en el Mundo (6) explica
que en América Latina se reflejó una pérdida de 88 millones de hectáreas de
bosques durante los 20 años desde 1990 hasta 2010 y presenta un continuo
avance, , en el continente Africano se corre la misma suerte con 75 millones de
hectáreas de bosques convertidas para otros usos con la salvedad que el consumo
de madera como combustible acelera la desertificación dejando ya a algunas áreas
africanas sin leña para su actividades diarias.
Es imperiosamente necesario dejar atrás
los viejos conceptos heredados de una Inteligencia de Estado que avanza por una
sola vía, ya es tiempo de la transdisciplinariedad aplicada a la seguridad del
Estado. Entender el problema de globalización con un solo vector, el económico,
es negar la evidente realidad, los vectores que consisten en la formación y
difusión de comunidades de ideas y de valores que orientan los campos de la
política y la cultura crean el fenómeno poliédrico que debe ser observado por
todos sus lados como lo manifiesta Beck (7)
_____________________
(6) El estado de
los bosques del mundo es una publicación
de la ONU sobre como los bosques, la actividad forestal y los productos
forestales contribuyen de forma decisiva al desarrollo sostenible. El estado de
los bosques del mundo se publica cada dos años.
(7) Ulrich
Beck ¿Qué es globalización? Paidos, Barcelona 1988
____________________________________
La comunidad de inteligencia puede ser
percibida como un conjunto de representantes de estructuras dedicadas a
realizar algo en común, reunidos para obtener producto de su interacción un
resultado único: Inteligencia, ha de llegar a ser el ámbito natural de máxima
cooperación del Estado para atender con carácter urgente las necesidades que
surgen de los siete ámbitos de aplicación: político, económico, militar,
cultural, ambiental. Geográfico y social .
La comunidad de inteligencia nacional debe
ser una organización transcompleja, al servicio de los más nobles intereses del
Estado dotada exponencialmente tanto en recuso humano como técnico-científico y
de una arquitectura adaptada a las exigencias que demanda el concierto
internacional, capaz de obtener información, procesarla y difundirla de tal
forma que proporcione al gobierno el mejor abanico de posibilidades para las
decisiones más efectivas en los campos de la seguridad y el progreso.
Es
en sí, la gestión del conocimiento ante las amenazas globales la cobertura ante
la incertidumbre y la capacidad de respuesta oportuna.
La multidisciplinariedad de una comunidad
de inteligencia expresa consigo un carácter democrático ya que abarca tantos
sectores de la sociedad que quedarían pocos rasgos de secretismo y cuya mayor
expresión sería negarle la información al enemigo potencial pero a su vez dejar
claridad sobre sus acciones y generar confianza entre los conciudadanos,
comienza entonces por hacerle entender a la sociedad las pretensiones reales a
favor del desarrollo de la nación lo cual debe quedar establecido dentro de un
marco normativo que no especule la atención quienes deben sentirse cobijados y
no desprotegidos ante esa estructura.
El
Programa Espacial Venezolano un invitado de lujo a ocupar puesto en la
Comunidad de Inteligencia Nacional.
Ya para
el año 2002 el presidente Venezolano Hugo Chávez anunciaba al mundo su decidida
tarea de hacer entrar al país en el programa espacial, con énfasis en la
transferencia tecnológica que permitiera no solo el control total de satélites
sino de su fabricación, esta decisión por supuesto ponía a la región con
alarmas encendida puesto que crearía un desbalance de poder, representando para
algunos actores Estatales una potencial amenaza a su seguridad.
El 10 de febrero de 2012 el presidente
Hugo Chávez muestra a los medios una réplica de lo que sería ya el segundo
satélite Venezolano en órbita que al igual que el primero fue construido en
China pero ya no solo para comunicaciones sino para observación, el satélite
Simón Bolívar y el Francisco de Miranda están al servicio del Estado. Con una
asociación interestatal, la empresa Gran Muralla China conlleva a la
fabricación, capacitación y creación, en el año 2006, del Centro Espacial
Venezolano que luego cambia su nombre a Agencia Bolivariana para Actividades
Espaciales –ABAE-, el satélite de comunicaciones fue lanzado al espacio el 29
de Octubre de 2008 ya con dos estaciones terrenas de control constituidas, la
del Sombrero Estado Guárico y la del Estado Bolívar, acotando la falta de
posición satelital Venezuela llegó a un acuerdo con la república de Uruguay a cambio del 10% del uso del satélite.
El alcance de las transmisiones cubre
desde el sur de México hasta la Patagonia y el segundo satélite provee de
imágenes y otros datos a organismos que así lo requieran. Este nuevo actor en
el acontecer nacional tiene una gran importancia y un puesto preferencial
dentro de la comunidad de inteligencia ya que la prestación de medios más
eficientes en aras de la seguridad es una aspiración legítima de cualquier
Estado y en estos aparatajes tecnológico se entremezclan la seguridad y la
defensa, es por ello que la Inteligencia debe su cubrir su cuota de responsabilidad
para satisfacer de manera suficiente el mercado de la Información, más que una
simple tarea es un deber patrio, en estos tiempos de globalización acelerada
donde todo influye en el todo y el invariable Ciclo de Inteligencia reclama que
dentro de esa secuencia lógica de pensamientos se abra espacio para esta nueva
figura activa.
La dificultad que representan las
individualidades y la inabarcabilidad del objeto de estudio por una sola área
de conocimiento, era ya una tarea para el filósofo alemán Theodor W Adorno, quien,
en su libro Epistemología y Ciencias Sociales,
listaba una cantidad de obstáculos para la acción de la investigación y su férrea
oposición a que fuera llevada al estilo one
men studies de los científicos de vieja data, haciendo alusión a Berelson,
Adorno pone de manifiesto las bondades que representa el teamwork, ese trabajo en equipo que lima las asperezas de la
subjetividad, proporciona tiempo y compromete una muestra mayor de apreciación.
La comunidad de inteligencia Venezolana debe crearse y su arquitectura debe
colocarnos al frente de los nuevos tiempos que reclaman nuevas acciones sobre
el alcance y contenido de la inteligencia Estratégica de cara a la soberanía y
seguridad del país.